En principio, pueden operar en cualquiera de las tecnologías de telefonía móvil existentes, como GSM, UMTS o CDMA2000, dado que su existencia está ligada a un factor comercial más que tecnológico.Así, ningún OMV dispondrá de estaciones base propias, dando servicio al cliente las del OMR correspondiente.Además, una quinta parte del espectro es propiedad desde 2013 de AR-SAT, una empresa del Estado argentino, que comenzará a operar bajo la marca Libre.ar en un futuro, ya que no posee una red de infraestructura propia.[2][3] Existen en la actualidad cuatro operadores móviles virtuales con licencia emitida por la ENACOM: Nuestro (Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur Limitada), conformada por cooperativas en 2009 y utilizando la infraestructura de Telecom Personal;,[4] Virgin Mobile que no se encuentra operativo pero tiene licencia para poder dar servicios, Telecentro y Última Milla;,[5] empresa argentina con base en Mendoza que lanzaría sus servicios a fines del 2017.Junto con la anterior, Virgin Mobile Chile, comenzó sus operaciones en abril del 2012, y al igual que Dotcom, VTR y GTD Móvil, utiliza la infraestructura de Movistar Chile para ofrecer cobertura en todo el país.Chile en el año 2016 se convirtió en el primer país de la región en estrenar LTE Advanced (4G+) mejorando considerablemente la velocidad.Buenofon era otro OMV, pero, este ya no opera debido al cierre de los almacenes Justo y Bueno.Desde el año 2017 el operador Scarlet anunció la llegada al país, planes que no se han concretado.Sin embargo ETB aún usa la red de Tigo para dar conectividad 2G y 3G dado que solo cuenta con infraestructura LTE (4G).La inmensa mayoría de los operadores virtuales españoles se ha centrado en la reducción del precio, y algunos se han especializado en nichos de mercado como los inmigrantes (llamadas internacionales más económicas) o el acceso a Internet.[12] Algunas fuentes señalan a Euskaltel Móvil como el primer operador móvil virtual en España, dado que en 1999 comenzó a ofrecer servicio en el País Vasco con cobertura de red de Amena (posteriormente, Orange España).Sin embargo, en aquel momento operaba bajo un acuerdo comercial particular entre ambas empresas,[14] dado que no existía reglamentación específica para los OMV.A este le siguió Euskaltel, que rompió sus acuerdos con Orange para ofrecer un servicio de telefonía móvil independiente,[21] y poco después aparecieron Happy Móvil, de las tiendas The Phone House, y Lebara.[cita requerida] Durante años en México este mercado no fue explotado debido a la ausencia de un marco regulatorio que permitiera a las autoridades emitir el permiso necesario para que una empresa actúe como OMV.Así mismo, ya cuenta con convenio con Axtel y Elektra para proveer de servicios.La legislación actual contempla a estos nuevos operadores pero está siendo ajustada para poder flexibilizar la competencia del mercado mexicano así como una mayor variedad de empresas de telefonía móvil para el consumidor y tarifas más competitivas y en algunos casos más económicas que los actuales operadores brindan a sus usuarios.Virgin Mobile entró al Perú utilizando la infraestructura de Movistar, como ya lo hizo en Chile, Colombia y México.
Reparto del mercado español por número total de líneas personales, según datos de abril de 2009. Fuente:
CMT
.
Aumento del mercado español por número total de nuevas líneas personales, según datos de agosto de 2009. Fuente:
CMT
.