[5] Se empezó a usar en la década de 1970, aunque no estaba concretada su definición actual.
[7] En 1976, Stephen Ostrow lo utilizó en un artículo, asimismo crítico, en la revista musical Rolling Stone.
[9] A diferencia de otras orientaciones sexuales en las que el género de las personas determina a quién se puede sentir atracción (como la homosexualidad, heterosexualidad o la bisexualidad), las personas pansexuales consideran que el concepto del género no es un elemento que entra en juego a la hora de sentir atracción.
[1] Por otro lado, en un estudio realizado a unas 700 personas bisexuales en Estados Unidos, se encontró que «la mitad de los participantes bisexuales e identificados con la bisexualidad eligió etiquetas alternativas como queer, pansexual, pansensual, polifiel, ambisexual, polisexual, o identidades personalizadas como "byke" o "bifílico"».
[17] Si bien la pansexualidad se desliga el concepto del género ya que no lo considera un factor a la hora de sentir la atracción, una persona pansexual puede sentir potencialmente atracción hacia personas de cualquier género, por lo que no existe una limitación como la de la polisexualidad.