Olvera

[18]​[19]​ Estudios más recientes sugieren el origen de Wubira o Uriwila,[20]​ opinión que comparten Arjona Castro y Ramos Santana.

[11]​ Sin olvidar aves menores como la perdiz roja, las paloma torcaz y bravía, o los zorzales, unos incansables visitantes invernales.

Otros árboles característico son el quejigo, acebuches, olmos, sauces, álamos, etc. Hasta llegar a un total de 90 especies.

Los montes olvereños se caracterizan por una cantidad de flores silvestres como amapolas o jaramagos.

[37]​ Diversos autores ha intentado seguir el rastro de la primitiva Olvera durante la época romana.

[41]​ El rey celebra Cabildo para asesorarse del lugar por donde debería empezar su lucha y de lo que allí sucedió nos da cuenta la crónica:

La guarnición de Olvera no puede resistir el definitivo asedio cristiano que se apoya en «máquinas e ingenios bélicos» que atemorizan a los moros nazaríes, decidiendo rendir la ciudad a finales del mes de julio.

Esta manera de repoblamiento es aplicada por primera vez en Olvera y se extiende posteriormente por toda la frontera.

Los franceses establecen una importante guarnición en Ronda, desde donde se desplazan destacamentos hasta Morón, Zahara y Olvera.

El ayuntamiento ordena incautar todas las radios del municipio para que no se pudiera escuchar la propaganda de los rebeldes.

[50]​ Una vez acabada la contienda se desató una feroz represión contra cualquiera que no hubiese tomado partido de la sublevación.

Inclusive tres olvereños estuvieron en campos de concentración nazis, llegando solo uno a sobrevivir.

[73]​ La atención primaria se presta en el centro de salud ubicado en la avenida Julián Besteiro s/n.

Además Olvera cuenta con un cuerpo de bomberos[79]​ cuyo parque se sitúa en la calle Carlos Cano.

[91]​ Durante los años 1996-2007, la tasa de paro registrada en la localidad fue muy baja, rondando un promedio del 4%, que podía considerarse como pleno empleo.

Las variedades existentes en la zona son: Lechín, Manzanilla, Verdial, Hojiblanca, Picual, Alameña y Arbequina.

El aspecto exterior, no ha experimentado cambios, con relación a la anterior edificación solo se conserva la campana.

Es un templo de estilo gótico-mudéjar poseyendo una sola torre y construido a finales del siglo XVII.

Al aumentar la devoción de la feligresía se decidió labrar el Convento y Casa en 1542.

Junto con la mezquita, situada donde hoy se localiza la parroquia y el castillo, formaban la almedina árabe.

Ubicado en un afloramiento rocoso a 640 metros, cuenta con enlaces visuales con los castillos de Olvera y Pruna.

En esa plaza conocida como alameda se encuentra el Peñón del Sagrado Corazón.

Durante todo el año se realizan diferente eventos como conciertos, animaciones para niños, etc.[104]​ Con zonas ajardinadas y de paseo, además cuenta con parque infantil; situado en la calle Mercado.

[104]​ Consiste en una peña acondicionada para su paseo y disfrute, su entrada se encuentra en la calle Victoria.

Actualmente se encuentra acondicionada para uso turístico (senderismo, cicloturismo y paseo a caballo) recorriendo los 36,5 km.

Nace en 1930 aunque debido a la Guerra Civil la primera feria no se celebra hasta el año 1935.

También son reconocidas las chacinas de la localidad destacando los chorizos, salchichones, chicharrones, etc.[94]​ Los platos típicos son las sopas "pégas", a base de espárragos trigueros, pan, ajo y aceite;[114]​ el solomillo relleno,[115]​ las patatas zapateras, sangre encebollada, los revueltos o la pajarilla a la plancha.

Además por Olvera han pasado grandes autores cómo Luis Cernuda con las Misiones Pedagógicas realizadas durante la Segunda República, firmando en la localidad dos poemas.

[133]​ En esta publicación se hace un resumen de todo lo acontecido en la localidad durante el año, así como entrevistas a personajes destacados, artículos sobre la historia local, poesías, datos de interés, etc. Para la práctica deportiva la localidad cuenta con varias instalaciones deportivas entre las que destacan el pabellón polideportivo cubierto que también cuenta en sus instalaciones con una pista de tenis y un gimnasio.

En la Vía Verde de la Sierra se realizan durante todo el año diferentes actividades como la media maratón[138]​ o la marcha senderista.

Vista de Olvera.
Olvera desde su castillo.
Mosaico de la Virgen de los Remedios.
Encinas en los montes olvereños.
Restos de la muralla musulmana.
Alfonso XI conquista Olvera en 1327.
Casa señorial en Olvera.
Reino de Sevilla de la Corona de Castilla . En amarillo, las tierras del Ducado de Osuna , al que perteneció el Señorío de Olvera.
Olvera en 1878.
Calle Maestro Amado, a la izquierda se pueden apreciar las típicas albarradillas del casco histórico
Casa Consistorial y Castillo Árabe.
C.P.E.P. "Miguel de Cervantes".
Centro de salud
Gasolinera de Olvera.
Olivos con el municipio al fondo.
Barrio de la Villa
Edificio de la Cilla
Peñón del Sagrado Corazón.
Vista parcial del parque "Rodríguez de la Fuente".
Una de las salas del museo.
Virgen de los Dolores.
Virgen de la Soledad.
Calle engalanada para el Corpus Christi.
Monumento dedicado a los caídos en la Guerra Civil.
Banda musical de Olvera.
Campo de fútbol "Nuestra Señora de los Remedios".