Obra para la Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana

[1]​ Su propulsor fue Maximino Romero de Lema (1911-1996), sacerdote español que, previamente, presentó el proyecto ante el Vaticano, donde consiguió el apoyo del Papa Pío XII, para luego trasladarse a su país y ponerlo en práctica.

Entre 1953 y 1966 funcionó en Madrid un seminario, denominado el Seminario Teológico Hispanonamericano, donde estudiaban quienes querían ser sacerdotes y transladarse a América bajo el sistema de la OCSHA, su Rector fue el sacerdote español Melquíades Andrés.

[3]​ Durante el Concilio Vaticano II, el Papa Juan XXIII hizo llegar al Cardenal Primado de España, Enrique Pla y Deniel, una carta pidiéndole a la Iglesia de España que hiciera un esfuerzo misionero enviando miles de sacerdotes a América Latina.

[4]​ La iniciativa, luego de algunas transformaciones y vicisitudes, mantiene su objetivo primario.

Unos pocos, sobre todo en Colombia, se unieron a los grupos revolucionarios, son conocidos los casos de Manuel Pérez, Domingo Laín y José Jiménez.