Se encuentra ubicado a 130 kilómetros al noroeste de la Capital del Estado.
Se localiza en el paralelo 25° y en el meridiano 105° 05" con una altitud promedio de 2000 metros sobre el nivel del mar.
En otra época, otro medio alternativo y bastante accesible para transportarse a esta bella región, fue el ferrocarril, pero fue suspendido el servicio hasta llegar al levantamiento de los rieles.
Hoy solo se puede observar un montículo serpenteante de arena y grava que en el pasado fue la vía del tren.
La vegetación es la parte del valle está constituida por el huizache, sauz, manzano, perón, durazno, peral, rosal, eucalipto, pinavete, lila moral, trueno, olmo.
Tendrían el más amplio derecho para ejecutar sus principios religiosos y practicar las reglas de su iglesia.
En el movimiento agrarista, durante los años de a 1926 a 1929, se fraccionaron 100 hectáreas de terreno del estado de Durango, en las cuales se constituyó la primera división ejidal que dio lugar a la actual población de Nuevo Ideal, siendo sus fundadores Elena Valdez Hernández J. Galación Rivera, Pablo Vega, J. Cruz Hernández, Saturnino Zaldívar, Genaro Ibarra, Miguel Chávez, Pilar Barragán, Jesús Nevárez, Mariano Robledo, Margarito Soto, Cruz Gurrola, Rafael Salas, Francisco Salas, Irineo Zaldívar, Leonides Robledo, Pilar Garvalena, José Fernández, Evaristo Lozano, Emiliano Rivera, Jesús Hernández, Atilano López y José Quiñonez .
En ese mismo año se estableció el telégrafo y cinco años después la administración de correos.
Durante el siglo XIX existieron grandes núcleos de población, generalmente de Tepehuanos, los cuales fueron incorporados a la nueva cultura dominante por José del Campo Soberón y Larrea conocido como Conde del Valle del Súchil, título que le concedió el Rey Carlos III en premio a los servicios prestados a la Corona.