Nueva ola de Chile

Con el auge que tenía el rock and roll en el mundo en la década de 1960, la industria musical chilena contempló la posibilidad de darle cabida a jóvenes intérpretes nacionales, para que interpretaran canciones ya reconocidas a escala mundial.

Sus intérpretes, todos jóvenes y de buena presencia, inundaron la música popular masiva con sus canciones.

Los Carr Twins, Buddy Richard, Los Red Juniors, Los Blue Splendor, Luis Dimas, José Alfredo Fuentes, Fresia Soto, Cecilia, quien en 1965 ganó el Festival de Viña del Mar, Gloria Aguirre, Pat Henry, Gloria Benavides, Danny Chilean, Mireya Gilbert, Carmen Maureira, Juan Pedro, Sergio Inostroza, Luz Eliana, Los Tigres, Alan y sus Bates, Marisole, The High & Bass, Los Rockets, Carlos González, Willy Monti, Larry Wilson; Y bandas como Los Ecos, Los Primos, Carlos Contreras y otros de menor renombre, por mencionar algunos constituyeron uno de los movimientos de mayor productividad en la historia de la música popular chilena, transformándose en verdaderos ídolos.

También destacar los grupos instrumentales entre los que sobresalen Los Rockets, Los Ecos, Los Primos, Los Tickets, Los Diablos Azules, Los Stéreos, Los Fénix, Los Átomos.

Surgen o se transforman varios conjuntos en roqueros como Los Mac's, Los Jockers, Los Vidrios Quebrados, Los Larks, Los Beat 4, Los Picapiedras, Los Sonnys, Los Sicodelicos y otros de menor relevancia y comienzan sus retirada los históricos de la nueva ola, algunos emigran al extranjero inclusive.

Marcelo Hernández, Osvaldo Díaz, Verónica Hurtado, Sonido Ocho, Los Mascotts, Los Quarrel's, pero especialmente cuatro grupos que dieron la vuelta por toda América con sus éxitos: Los Ángeles Negros, Los Galos, Punto Seis, Los Golpes y Capablanca.

Peter Rock fue precursor de la Nueva Ola chilena.