El autor fue el valenciano Pío Mollar Franch, que la talló en 1935, reproduciendo fielmente a la anterior Virgen del Rocío -también obra del mismo autor- que fue destruida en la quema de iglesias y conventos de 1931.El bello rostro tiene como protagonistas una nariz recta, labios entreabiertos y ojos de profunda mirada.Su expresión representa un término medio entre alegría y tristeza pionero en la imaginería cofrade andaluza.La imagen es más una representación gloriosa de la Virgen María que una dolorosa.Durante el año la Virgen del Rocío luce distintas sayas y mantillas blancas y distintas preseas, si bien el estilo con el que es vestida cambia conforme al momento del culto en que se encuentra la imagen.Usando el hashtag #MalagaCoronaAsuNovia, los usuarios cofrades de Twitter lograron que el tema fuera trending topic a nivel provincial.En Pentecostés, que según el año varía entre los meses de mayo y junio, la hermandad celebra un triduo a María Santísima del Rocío.El lunes de Pentecostés, la imagen está expuesta en besamanos durante todo el día.
El imaginero Luis Álvarez Duarte con la Virgen del Rocío tras su restauración.
María Santísima del Rocío, Novia de Málaga, con su halo de coronación canónica.