Nobleza en Chile

[4]​ Aunque actualmente la república de Chile no la reconoce, parte del marco legal de la nobleza criolla sigue vigente en España, lo que permite a ciertos nobles chilenos hasta hoy lograr y mantener el reconocimiento ante el gobierno español de sus títulos y condiciones nobiliarias, aunque esto no lleva aparejado ningún privilegio más allá del uso del título, la precedencia y tratamientos protocolares.En términos históricos es poco lo que sabe de la nobleza en Chile antes de la conquista española o período prehispánico, principalmente porque no existió una escritura que pudiera avalar tal hecho.Sin embargo los primeros cronistas e historiadores han registrado dos culturas que utilizaban prerrogativas nobiliarias hereditarias, propias de una familia real para gobernar parte del actual territorio chileno.Parte de las estrategias utilizadas por los incas para someter a otros pueblos, era establecer alianzas matrimoniales entre los caciques locales y las hijas del inca y ñustas descendientes del linaje imperial a modo de crear lazos que permitieran la pacífica ocupación.Los más famosos Tala Canta Ilabe, Quilicanta y el príncipe Anien pertenecientes al linaje Hurin Qosco, además la princesa del Imperio inca, Isabel Beatriz Colla, nieta de Amauta, quien a su vez era hijo de Pachacútec.Y deslumbró a los pobres de Coquimbo al ver junto al nuevo gobernador el ejército más grande hasta entonces visto en estos lugares contando con más de 500 hombres, armados con arcabuces y cañones, vestidos con armaduras y finos penachos de plumas, en contraste a la precaria situación de los españoles que habitaban Chile, los que apenas vestían sus ropas viejas, desgastadas y algunas "rotas".Al parecer, por sus vestimentas andrajosas, aquí aparece la denominación roto, para designar a los españoles que estaban en Chile[cita requerida].Hotu Matu'a fue su primer Ariki Henua o rey, aproximadamente hacia el siglo IV.En 1882 la comunidad católica elige a Atamu (Adan) Tekena como nuevo ariki (Roussel 1882, in Cools 1973).Luego de Riro, dos otros ariki fueron elegidos por la comunidad, Enrique Ika Tu'u Hati y Moisés Tu'u Hereveri, ambos con descendientes en la población actual de Rapa Nui En 2011 una organización de base comunitaria, el Parlamento Rapanui nombró a Valentino Riroroko Tuki como Ariki o Rapa Nui.A esta se suman otros nobles castellanos que vivieron en el país.[17]​[18]​ Un ejemplo notable es la residencia del I conde de la Conquista, la famosa Casa Colorada.En la actualidad, varios descendientes de nobles que vivieron en Chile residen en Europa.Esta dignidad nobiliaria es, en la actualidad, la más antigua de España y cuyos descendientes inscritos en los libros becerros del Solar son reconocidos y tratados como Nobles Caballeros Diviseros Hidalgos.Honrados con títulos pontificios fueron los chilenos Raimundo Larraín Covarrubias, duque de Santa Fe; y el conde Carlos Fernández Concha.En la historia de Chile se puede encontrar a varios nobles extranjeros que han tenido importancia en el desarrollo del país.Actualmente explota su título en su marca de productos culinarios Baroness Renée von Artens junto a su esposo el chileno Claudio Márquez.[28]​ En Chile también residen algunos descendientes, por vía ilegítima, del rey Alfonso XII de España y su amante Elena Sanz.Este linaje llega Chile con el capitán Domingo García Corbalán de Castilla.También están los nobles cuyos títulos se les han cancelado ante la justicia española por tener parientes con mejor derecho a ostentarlos.Los Nordenflycht proceden del Barón Sueco Carlos Casimmiro Nordenflycht, quien nace en el Ducado de Curlandia (Suecia), por 1744, y contrae matrimonio allí con Juliana Ludomilia Federica de Averbach.Su hijo, Timoteo de Nordenflycht, es quien propaga el linaje sueco por América.Lista de títulos extranjeros y sus exponentes residentes actualmente en Chile.
Representación de Guamán Poma de Ayala sobre un enfrentamiento entre mapuches de Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca.
Mateo de Toro Zambrano , I conde de la Conquista , fiel representante de la nobleza criolla chilena.