Dialecto nizardo
Según la clasificación dialectológica, el nizardo es una variante particular del occitano y constituye una de las cuatro mayores variantes de las lenguas llamadas provenzales, que son: el rodanés, el marítimo, el alpino y el nizardo.Sea cual fuere la grafía empleada, se pronuncia en todos los casos [niˈsaʀt(e), niˈsaʀda].Por ejemplo, la cedilla (ç) es una grafía preconizada por Federico Mistral, que también Jorge Castellana adopta.El Nizardo, entre otras características tiene cambio vocálico en I para crear el plural ( beu>bei etc.), el artículo antes del posesivo, la negación en “non” en vez del “pas”post-verbal occitano y francés, la conservación de ciertas palabras esdrújulas (por ejemplo: lágrima en vez de lagrima) y en el pasado tuvo también la afirmación mediante la partícula “si’” etc.Es Rancher, gran autor clásico nizardo quien abre en 1830, en su obra La Nemaiada, la cuestión de la grafía (mucho antes que Mistral).Además, con medio milenio de unión al reino de Cerdeña, entraron al nizardo muchos términos procedentes del ligur y el italiano que contribuyeron a su separación del resto del occitano-provenzal, convirtiéndose más y más en una lengua romance de transición entre el occitano y el galoitálico.Algunas veces se utiliza el término 'nizardo' para referirse exclusivamente a la variedad hablada en la ciudad de Niza, excluyendo las otras variedades existentes en el Condado de Niza, como cuando se distingue el nizardo del peillasco, por ejemplo.