El nombre del pueblo se ha escrito de diversas formas: Kopernik,[g] Copernik, Copernic, Kopernic, Coprirnik y hoy Koperniki.[17] Nicolás recibió el nombre de su padre, quien aparece en los registros por primera vez como un comerciante acomodado que mercadeaba con cobre, vendiéndolo principalmente en Gdansk.[17] Lucas Watzenrode «el Viejo», un rico comerciante y en 1439-1462 presidente del tribunal, fue un decidido oponente de los Caballeros Teutónicos.[27] Como resultado, Watzenrode se enemistó con el rey hasta la muerte de este tres años después.[39] Copérnico pasó el Año Santo de 1500 en Roma, donde llegó con su hermano Andrés esa primavera, indudablemente para realizar una formación en la curia romana.En su carácter oficial, participó en casi todas las funciones políticas, eclesiásticas y administrativo-económicas de su tío.Copérnico había traducido los versos griegos a prosa latina, y publicó su versión como Theophilacti scolastici Simocati epistolae morales, rurales et amatoriae interpretatione latina, que dedicó a su tío en agradecimiento por todos los beneficios que había recibido de él.Commentariolus, que Copérnico vio conscientemente como un mero primer esbozo de su libro planificado, no estaba destinado a la distribución impresa.En 1517 también estableció una teoría cuantitativa del dinero, un concepto principal en la economía hasta el día de hoy.[51] En su juventud, el Copérnico médico había tratado a su tío, hermano y otros miembros del cabildo.Copérnico fue de buena gana; había conocido a von Kunheim durante las negociaciones sobre la reforma monetaria.Y Copérnico había llegado a sentir que el propio Alberto no era tan mala persona; los dos tenían muchos intereses intelectuales en común.Durante un tiempo, siguió recibiendo informes sobre el estado de von Kunheim y enviándole consejos médicos por carta.Felipe Melanchthon, un aliado teológico cercano de Martín Lutero, había hecho arreglos para que Rheticus visitara a varios astrónomos y estudiara con ellos.[56] Osiander agregó un prefacio no autorizado y sin firmar, defendiendo el trabajo de Copérnico contra aquellos que pudieran sentirse ofendidos por sus hipótesis novedosas.[61] La tumba estaba en mal estado y no se encontraron todos los restos del esqueleto; faltaba, entre otras cosas, la mandíbula inferior.[68] Copérnico está considerado como el precursor de la astronomía moderna, aportando las bases que permitieron a Newton culminar la revolución astronómica, al pasar de un universo geocéntrico a un cosmos heliocéntrico y cambiando irreversiblemente la mirada del cosmos que había prevalecido hasta entonces.Así, lo que se conoce como revolución copernicana es su formulación de la teoría heliocéntrica, según la cual, la Tierra y los otros astros giran alrededor del Sol.Sería Giordano Bruno, un filósofo, quien más tarde completaría la revolución teórica que llevaba aparejada esta hipótesis: más allá del ámbito matemático y cuantitativo, desde un punto de vista lógico se llegaría a desechar las tradicionales nociones aristotélicas y escolásticas acerca de la finitud y unicidad de un universo ordenado según esferas concéntricas.Copérnico menciona, por otra parte, a su predecesor, así como las fuentes antiguas que le inspiraron la hipótesis del movimiento de la Tierra.Según su propio testimonio, comenzó sus investigaciones, como buen humanista, leyendo los textos de los Antiguos:Copérnico estudió los escritos de los filósofos griegos buscando referencias al problema del movimiento terrestre, especialmente los pitagóricos y Heráclides Póntico, quienes creían en dicha teoría.Philipp Melanchthon había arreglado para Rheticus su visita a diversos astrónomos y el estudio con ellos.Dicho carácter revolucionario no radica solo en sus escritos, sino en poner en marcha unos caminos que romperán las barreras del pensamiento.No debemos olvidar que la obra de Copérnico sigue ligada al Mundo Antiguo, ya que ciertas premisas platónicas siguen vigentes en su pensamiento, como los dos grandes principios de uniformidad y circularidad.Sin embargo, con su obra se afianza otra gran idea propia de la modernidad: la naturaleza va perdiendo su carácter teológico, la Tierra ya no es el centro del universo, sino que Copérnico la desplaza a una posición móvil, como la de cualquier otro planeta.En este caso particular, Copérnico tuvo en contra al cristianismo de la época que hacía suyos los presupuestos aristotélicos del mundo antiguo.A la vez, permitía, por esa misma razón, dejar de lado pequeñas dificultades que pudieran surgir en aspectos parciales.Difunden la enseñanza eclesiástica y recuperan importancia e influencia en los países en los que la creencia protestante se había hecho fuerte.A partir del final de siglo será la Iglesia católica la que, utilizando su poder organizado en la Inquisición, convertirá al heliocentrismo en el enemigo más inmediato.