Nicolás Monardes

No debe ser confundido con su padre Juan Bautista Monardes, igualmente médico y sevillano.El Diálogo llamado pharmacodilosis (1536) no es suyo, sino de su padre Juan Bautista Monardes.También tuvo mucha influencia en otras obras como ``Tesoro de Medicinas´´ (México, 1672) escrita por el madrileño Gregorio López (1542-1596) en territorio americano.[3]​ Monardes se propuso estudiar y experimentar con los productos y medicinas del Nuevo Mundo para explorar sus propiedades farmacológicas, aprovechando que Sevilla era el puerto de entrada al Viejo Mundo de las Indias Occidentales.Su contribución a la farmacognosia fue muy relevante, como demuestra el enorme interés despertado por su obra: en poco más de cien años sus obras alcanzaron cuarenta y dos ediciones en seis idiomas.
Azulejo dedicado a Nicolás Monardes en la calle Sierpes de Sevilla.
De simplicibus medicamentis (1574)