Las Navas del Marqués

La cima más alta de la sierra de Malagón, situada en Las Navas, es el Navazuelo con 1642 metros, siendo el punto más bajo los 920 m del extremo meridional del término.Las Navas del Marqués se encuentran situadas en una depresión entre montañas y en su término municipal se alternan pequeños montes con escarpadas pendientes, así como numerosos riscos de granito en un paisaje típico de montaña.Son frecuentes las heladas nocturnas desde noviembre hasta mayo y ocasionalmente en invierno se producen nevadas, aunque no es frecuente que la nieve permanezca más de uno o dos días.Las máximas en verano se sitúan generalmente por debajo de los treinta grados y en invierno no suelen superar los 5 grados, sin embargo, las rachas de viento suelen dejar una sensación térmica mucho menor.Sin embargo, en los últimos años, los problemas del sector han mermado la influencia de la ganadería en el pueblo y, aunque aún perviven algunas explotaciones, el sector está abocado a desaparecer pues los jóvenes naveros no están tomando el relevo de las explotaciones familiares como era tradicional.La economía navera actual esta fuertemente influenciada por su cercanía a Madrid, que ha permitido el desarrollo de actividades ligadas a la construcción: albañilería, carpintería, fontanería, etc. Se trata, en general, de trabajadores autónomos o de pequeñas empresas, que no suelen superar la decena de empleados, que se desplazan diariamente a Madrid y sus alrededores a cubrir la demanda del sector.[10]​[12]​ El convento fue fundado en 1545 sobre unos terrenos cedidos a la Orden de predicadores.Muestra en planta una sola nave con cinco tramos, crucero ligeramente destacado y cabecera poligonal.[13]​[14]​ Fue abandonado tras la desamortización de Mendizábal pasando a manos particulares tras la subasta que tuvo lugar en 1845.En su interior cuenta con un retablo barroco y un órgano del siglo XII.[16]​ Torre construida en 1873 en hierro y madera, erróneamente atribuida a Gustave Eiffel (se ha demostrado que ni él ni sus colaboradores tuvieron nada que ver con su diseño y construcción), se empleó como atalaya forestal hasta los años 80.La tradición folclórica es compartida con el resto de Castilla y así es popular la jota.Gerineldito pulido, Quién te pillara esta noche Tres horas a mi albedrío.--No me burlo, Gerineldo, que de veras te lo digo.
Lago de Ciudad Ducal
Vista del castillo-palacio de Magalia y de la localidad
Fachada de la ermita del Cristo de Gracia
Escudo de Las Navas del Marqués
Escudo de Las Navas del Marqués
Casa consistorial
Vista de la iglesia parroquial de San Juan
Atalaya situada en Las Navas del Marqués
«Las Navas del Marqués» ( Blanco y Negro , 1908). Ilustración de Huertas