[3] Junto con la académica feminista Carolyn Heilbrun, fundó la serie Género y Cultura en la Columbia University Press, en 1983.
[5] Entre 2004 y 2007, Miller y la geógrafa Cindi Katz coeditaron la revista Women's Studies Quarterly, que bajo su dirección recibió el Premio Phoenix al Logro Editorial Significativo del Consejo de editores de revistas científicas.
[7] También se destacó por su oposición a la influyente teoría de Roland Barthes sobre la muerte del autor, señalando cómo esta tendía a obstruir las subjetividades de género en un texto al enfatizar lo que ella llamaba la red, en oposición al papel de la tejedora:[8] la teoría sirve así como una máscara postmoderna para el falocentrismo.
[9] Su posición dio lugar a un famoso debate sobre el tema dentro del feminismo con Peggy Kamuf.
[10] Miller también desempeñó un papel influyente al ser pionera en la unificación de relatos personales con exploraciones teóricas dentro del mismo texto, concretando así la vinculación del feminismo de la segunda ola entre el ámbito personal y el público.