Nahawa Doumbia

Tras esta primera grabación, como dúo, la formación se amplió con la incorporación de sintetizadores y guitarra eléctrica.[2]​ Ese mismo año, publicó un segundo álbum, La Grande Cantatrice Malienne Vol 2 y un tercero, La Grande Cantatrice Malienne Vol 3, con una fusión de instrumentos tradicionales y sonidos eléctricosy basado en los ritmos de su región, Wassoulou.La canción que da título al disco insta a los jóvenes malienses a permanecer en el país para no ser víctimas de la trata de seres humanos.[9]​ Según Henri Lecomte, etnomusicólogo, productor y director de documentales en el Institut National des Langues et Civilisations Orientales, canta al amor, pero también a las condiciones de vida a veces difíciles de las mujeres malienses, en particular, la poligamia y los matrimonios forzados.[4]​ La académica Lucy O'Brien, la mencionó como una de las creadoras de una música que daba voz a la expresión femenina y en un estudio sobre las mujeres en la música popular alabó su poesía y su cuidada metáfora.