La hembra es bastante parecida, por abajo es blanco parduzco sin el babero negro y el pecho es estriado de pardo oscuro.[6] El canto, distintivo, es un sonoro y jadeante «chiim, chiiri-güiír» o «chrii, chrii-cho-uií»; la hembra a veces lo sigue con un descendiente «pur, chiir-chiir-chur-chur-chr-chr».[8] La especie M. strigilatus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Maximilian zu Wied-Neuwied en 1831 bajo el nombre científico Myiothera strigilata; localidad tipo «Bahía, Brasil».[2] El nombre genérico femenino «Myrmorchilus» deriva del griego «murmos»: hormiga, «orkhilos»: pájaro desconocido, significando «hormiguero desconocido»;[9] y el nombre de la especie «strigilatus», del latín: listado, «strigis»: lista, surco.[12] Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.2, 2017)[13] y Clements Checklist v.2016,[14] se reconocen 2 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[7]
Myrmorchilus strigilatus
, ilustración de
Smit
para
Exotic ornithology: containing figures and descriptions of new or rare species of American birds
de
P.L. Sclater
&
Salvin
, 1869.