Mutagénesis de sitio dirigido

[1]​ El proceso, en primer lugar, requiere sintetizar un fragmento corto de ADN, el cebador, que contenga la mutación.

Esta técnica no solo hace posible crear mutaciones puntuales en una molécula de ADN, sino que también se pueden producir deleciones e inserciones.

[2]​ Para realizar mutagénesis de sitio dirigido, también se puede utilizar la PCR obteniendo el mismo resultado.

[3]​ La PCR inversa utiliza cebadores orientados al revés (el forward hacia la izquierda y el reverse hacia la derecha, saliendo del mismo punto para que amplifiquen el plasmido entero) para amplificar el plásmido con un inserción, deleción o sustitución.

Los cebadores vienen fosforilado en los extremos 5´para facilitar la ligacion del amplicón La mutagénesis dirigida es una potente técnica con la que se puede realizar diagnósticos claros y seguros de una manera muy económica.

El método consiste en realizar una PCR mutagénica y amplificar así el ADN, seguidamente se añadiría la enzima de restricción que cortará dichos segmentos amplificados y mediante una electroforesis podremos observar si este fragmento genético que debería tener una longitud concreta, la tiene o no.

Por ejemplo, en la fibrosis quística, que en su forma más común, se manifiesta como una mutación en la posición 508 del gen CFTR ubicado en el cromosoma 7q31.2, se aprovecha dicha mutación para diferenciar el gen mutado del que no lo esté.