Museo Nacional de la Música

Además de instrumentos musicales, los visitantes pueden encontrar documentos, fonogramas e iconografía en el Museo.No obstante, fue el musicólogo Michel’angelo Lambertini quien verdaderamente asumió este desafío.En 1911, con la implantación de la República, Lambertini logra ser designado por el gobierno para empezar a coleccionar instrumentos musicales, partituras y piezas de iconografía musical dispersas en edificios públicos y religiosos, proyecto al que se dedica con gran entusiasmo.En 1915, Teófilo Braga, entonces presidente de la República, firma un decreto en el que establece en la Rua dos Caetanos el Museo Instrumental del Conservatorio.Sin embargo, el museo no contaba con las instalaciones adecuadas ni con la protección presupuestaria necesaria.Carvalho Monteiro acepta y cede un espacio para resguardar las colecciones en un edificio de Rua do Alecrim, donde acabarán reuniéndose las colecciones de Lambertini, Alfredo Keil y Carvalho Monteiro.Como consecuencia, las piezas reunidas quedan dentro del edificio de Rua do Alecrim hasta 1931.Concluido este proceso en 1931 las colecciones son transferidas al Conservatorio Nacional, dirigido en aquel entonces por Viana da Mota.Más tarde, los instrumentos que habían pertenecido al rey D. Luis, que se encuentran en el Palacio de Ajuda, se añaden a la colección, así como algunas piezas vendidas durante el periodo de abandono en Rua do Alecrim, adquiridas en subasta por el Conservatorio Nacional.Teniendo en vista la posibilidad de tener un espacio propio, las 658 piezas, que entonces constituían la colección, son transferidas, en 1971, al Palacio Pimenta en Campo Grande que, más adelante, acogería al Museo de la Ciudad.En la Biblioteca Nacional el musicólogo Santiago Kastner es nombrado Director y da inicio al inventario de las piezas.Varios edificios son elegidos, pero por diferentes motivos ninguna de las opciones acabará acogiendo al museo.
Retrato de Luisa Todi por Élisabeth Vigée-Lebrun
Partitura de A Portuguesa de Alfredo Kiel
Clavicordio del siglo XVIII