Un toponímico es el resultado del estudio etimológico (significado y forma) de los nombres propios de un lugar, teniendo su origen en algún aspecto físico del sitio al que designa.
De esta forma la toponimia se hace presente en la palabra "Tuxcueca" mediante la interpretación del término tochcuécan en lengua náhuatl, descrito por el Profr.
En el año 1989 fue creado el escudo de armas de este municipio mediante la convocatoria que realizó el H. Ayuntamiento en turno presidido por el C. Luis Mancilla Aréchiga, del cual resultó ganador el diseño del Profr.
Francisco Javier Basulto Origel originario de esta localidad.
Durante la época prehispánica los pobladores de la región coincidían en diversas costumbres y creencias; su asentamiento era de tipo aldeano con sus casas construidas con carrizo o madera recubierta por barro (bajareque).
Una vez que Jalisco fue conformado como estado, en noviembre de 1824 los 27 partidos en que se dividía la anterior provincia de Guadalajara fueron nombrados como departamentos y se agruparon en 8 cantones.
Tiempo después y debido a la gestión del general Ramón Corona ante el entonces gobernador del estado el general Francisco Tolentino; el 20 de abril de 1886 Tuxcueca su tierra natal se erige en municipio bajo el Decreto n.º 184, quedando conformado por las rancherías contiguas y separándose del municipio de Tizapán el Alto.
La superficie del municipio es de 134.65 km² y está conformada por zonas semiplanas (55%), lomas y laderas con elevaciones desde los 1,570 a los 1,700 metros sobre el nivel del mar; zonas accidentadas (28%) que presentan elevaciones de los 1,700 a los 2,650 m s. n. m. como es el caso del Cerro de García, siendo este el punto más alto del municipio y la parte norte que colinda con el Lago de Chapala pertenece a las zonas planas (17%), con alturas que van de los 1,500 a los 1,570 m s. n. m. El territorio está conformado por suelos que pertenecen al período cuaternario.
Este municipio pertenece a la cuenca hidrológica Lerma-Chapala-Santiago, subcuenca Chapala-Río de la Pasión.
Sus principales arroyos son: Las Carreteras, San Antonio, El Zalate, El Zacate, El Salto y la Calera.
Dicha población se distribuye por localidad porcentualmente de la siguiente manera: San Luis Soyatlán 59.10%, Tuxcueca 19.96%, El Tepehuaje 8.63%, Puruagua 4.40%, San Nicolás de Acuña 3.92%, Las Cebollas 2.14% y otras localidades con población menor a 100 habitantes 1.85%.
En 1857 ya se encontraba anexado como comisaría dentro del municipio de Jocotepec.
En el año 1910 se construyó el edificio administrativo de la delegación municipal y en 1983 éste fue ampliado, ya que en un principio sólo se contaba con una pequeña finca de una habitación y dos puertas, conocida como “casa consistorial”.
En la actualidad San Luis Soyatlán es la localidad más visitada por el turismo, ya que ofrece un extenso malecón a la orilla del lago con juegos y múltiples áreas verdes, diversa gastronomía, además de la tradicional bebida alcohólica denominada "vampiro".
Los cerros están cubiertos generalmente por encino, existiendo pino en los lugares más altos.
El venado, el conejo, la ardilla, algunos reptiles y especies menores habitan en esta región.
Recientemente hay una producción masiva de zarzamora, frambuesa y arándano.
Se capturan las especies de bagre, tilapia, carpa, charal, pescado blanco, lisa, mojarra y popocha.
Se prestan servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos, de mantenimiento y comunicación.
Tuxcueca es el municipio número 107 del estado de Jalisco, en orden alfabético se encuentra ubicado entre Tuxcacuesco y Tuxpan.
A su vez, Tuxcueca se divide en cuatro secciones electorales: la 2767, a la que corresponden las localidades de Tuxcueca, San Antonio, La Cofradía, Puruagua, Las Cebollas y El Saucito; la 2768, correspondiente a las localidades de La Palma, Santa Elena y San Luis Soyatlán en su mitad de lado poniente; la 2769 con San Luis Soyatlán en su lado oriente y Puerto Corona; y la 2770 con San Nicolás de Acuña, La Puerta de San Nicolás y El Tepehuaje.
Homenaje a Ramón Corona en el primer centenario de su muerte.