Municipio de Teúl de González Ortega

El municipio está nombrado en honor al militar Jesús González Ortega.Ezequiel Ávila Curiel, cronista municipal, en 1986, está compuesto por los siguientes elementos: Casco de Minerva y libro.Aparece el año en que fue fundada la villa española, con el lema "Trabajo y progreso".En primer lugar, estaría el hecho del cambio de acento, ya que, como se sabe, el náhuatl no tiene palabras agudas.De ahí se infiere que el caxcán era una lengua aparte, cercana al náhuatl.El hecho de que otros pueblos de la región caxcana tengan nombres que se insertan sin dificultad en el náhuatl, por ejemplo, Nochistlán —también con cambio de acento—, Juchipila, Tlaltenango, Cicacalco, etcétera, podía deberse a dos factores: a) la coincidencia fonética de ambas lenguas, dado su parentesco, y b) el renombramiento en náhuatl, dado el uso que esta poseía como lengua franca.En todo caso, sería provechoso investigar la historia toponímica de otros dos pueblos que incluyen, o incluyeron, la palabra en cuestión, a saber: Santa María de los Ángeles, Jal., llamada inicialmente Santa María de los Ángeles del Teúl, y Jiménez del Teúl, Zac., llamado San Andrés del Teúl.La acentuación llana del náhuatl, por su parte, recrea problemas aún sin solución.El segundo elemento es González Ortega, apellido del célebre general criado en este lugar.Construyeron una iglesia y nombraron al pueblo San Juan Bautista de Teúl.[8]​ Manuel Caloca, por su parte, es criticado: “Se censura la actitud de Caloca por los grandes servicios que debe al Estado, pues que por cuenta de éste se están educando en esa capital y en México dos hijos suyos”.Realiza visitas a los destacamentos de Fresnillo, Sombrerete, Nieves, Nochistlán, Juchipila y Teúl.[10]​ Las tropas maderistas irregulares pasan a formar el 26vo Cuerpo Rural, al mando de Manuel Caloca.Limita con los siguientes municipios: al norte con Santa María de la Paz, Zac.; al sur con Mezquital del Oro, Zac., y Trinidad García de la Cadena, Zac.Bordea la parte sur del Cerro del Teúl y se une al río Los Cajones poco antes de llegar a la Presa Manuel Caloca, conocida coloquialmente como Presa La Ticuata.Más adelante recibe, en un sitio denominado Junta de Ríos, las aguas del río El Monte (El Quelele).Entre éstos se encuentran La Haciendita, La Presa Los Caballos, El Capulín, La Cantera, El Palo Mocho, La Labor, Los Pozos Cuates, Juan Cruz, etc.En 2015, dentro del Programa Nacional Forestal, se produjeron 900,000 unidades, de las cuales 300,000 fueron coníferas y 600,000 latifoliadas.La población se dedica principalmente al sector primario y secundario.Una de las edificaciones más importantes del pueblo es el templo en honor al Señor San José.Las fiestas patronales se celebran anualmente aproximadamente en la segunda semana de enero.La población se dedica principalmente al cultivo de maíz, fríjol, agave azul y a la ganadería.Fiestas El 19 de enero se celebran las fiestas patronales en honor al Señor San José de Milpillas, las cuales son celebradas con diversas actividades culturales como rodeos, jaripeos, juegos deportivos y pirotécnicos.Entre los pintores podemos citar a: Bonifacio Cervantes, Benito García, Catarino Rodríguez, Reginaldo González, Amado Bañuelos y Néstor Arellano.[24]​ Pero, sin duda, el más destacado es Miguel Ángel Ávila Murillo (quien también se dedica a la artesanía en general), tanto en la pintura creativa como técnica.De los charros destacados, tenemos a los siguientes: Manuel el Pelado Vera Muñoz, Gabriel el Burrero González Godoy, Marino Ixtlahuaca López, Bernardino Bernita Rodríguez Vielmas y Jorge el Chupas Ávila.