Municipio de San Miguel Achiutla

[7]​ El arqueólogo e historiador Wigberto Jiménez, al identificar el glifo toponímico de Achiutla —Ñuudecu— en el códice Bodley, lo interpretó como «lugar que arde», que a su vez dio pie a «ciudad de las llamas".El poblado fue llamado así por los mexicas, que la sometieron a inicios del siglo XVI.No obstante este nombre causa incertidumbre ya que el achiote —planta de la cual proviene un color rojo utilizado antiguamente— no crece en la región debido a que requiere de un clima tropical.De esta hipótesis se deduce que su nombre significa «lugar donde abunda el rojo».En la antigüedad Achiutla era un lugar importante cuya fama por su prestigio religioso trascendió hasta llegar a oídos del imperio mexica.[13]​ Su influencia como se ha dicho fue grande y llegó a los oídos del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin.Burgoa afirma en sus escritos que este lloró al destruir tan hermosa figura.Como lugar de celebración se señala específicamente una cueva localizada en un cerro cercano a la localidad.[17]​ Durante la conquista española lo mismo que en otras partes de la nueva España, Achiutla fue conquistado con la cruz y la espada, pronto estuvo integrado dentro del marco religioso y comercial del gobierno colonial.[18]​ El convento por tanto está situado en la cima de un cerro desde donde se puede observar el poblado, el valle y algunos territorios vecinos dando a este convento un punto de vista privilegiado al poder observar todo lo que se encuentra a su alrededor.Aunque en 1556 ya tenía asignados algunos frailes que vivían en la antigua iglesia gracias a los esfuerzos de Benito Hernández y aún más desde hacia ya varios años se habían intentado misiones de conversión.[23]​ De acuerdo al último censo, realizado por el INEGI en 2010, en el municipio habitan 744 personas, repartidas entre 5 localidades.[25]​ La demarcación cuenta con cinco localidades, de las cuales la más poblada es la cabecera, San Miguel Achiutla.
Decoración encontrada en una excavación en San Miguel Achiutla.
Altar mayor de la iglesia del convento de San Miguel Achiutla
Púlpito de la iglesia del convento de San Miguel Achiutla.
Nave de la Iglesia Convento San Miguel Achiutla
Retablo de la iglesia del convento de San Miguel Achiutla
Otro retablo de la iglesia del convento de San Miguel Achiutla
Memorial de un Noveno Día en la Iglesia del Convento de San Miguel Achiutla, finales de junio de 2017
Tequio en el plantel 126 “Achiutla” del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca realizado por habitantes de los municipios de San Miguel Achiutla y San Juan Achiutla .
Mujeres, jóvenes y hombres de los municipios de San Miguel y San Juan Achiutla participando en el tequio en las canchas del IEBO 126 (2018)