Municipio de La Manzanilla de la Paz

Su erección como municipio data del año de 1909, según decreto número 1307.

En La Manzanilla perduran vocablos de origen tarasco, como por ejemplo: mientras los campesinos del resto del estado llaman "molonco" a la mazorca de maíz que no se desarrolla bien, en La Manzanilla la denominaron "toquere", llamándose "toquera" a la mazorca; al "chiquihuite" se le conoce por "chihuite"; a la bolsa o "morral" se le dice "quimil" o "chitara".

El territorio está conformado por terrenos que pertenecen al período cuaternario.

Pertenece a la cuenca Pacífico Centro; subcuenca río de La Pasión-Tepalcatepec.

Los arroyos: El Rincón, La Peña, Las Cuevas, La Soledad, El cerrito, Los Piratas, La Esperanza, El Tule y Palo Verde.

El clima es semiseco, con invierno seco, y templado, sin cambio térmico invernal bien definido.

Su vegetación está representada por áreas boscosas al sur, en las que predominan las especies de pino y encino.

El conejo, la ardilla, el zorrillo, el venado y diversas aves pueblan el municipio.

Se ofrecen servicios técnicos, comunales, personales y de mantenimiento.

Se captura la carpa en las presas San Rafael y Villa Morelos.

Peras.