Municipio de Jonotla
En 1469, Axayácatl, por encargo del Huey Tlatoani Moctezuma Ilhuicamina, a quien sucedió ese mismo año, sometió la región del Totonacapan que pasó a formar parte del imperio mexica, a la provincia tributaria de Tlatlauquitepec, al cual tributaban productos primarios como maíz, chile, plumas de quetzal (cuya extracción llevó a la extinción local de esta ave en tiempos de Moctezuma Xocoyotzin) y mantas tejidas.*Esta información se complementa en la página de Caxhuacan, en el apartado Orígenes e historia totonaca.También se menciona que desde su fundación hasta esa fecha no habían guerreado con otro pueblo.Se registran que la sal es traída desde Tehuacán, como producto primario de cultivo al algodón, el cual utilizan para intercambio y para pagar tributos, así como para tejer mantas.Con respecto a las epidemias, se mencionan "grandes pestilencias" o "cocolistes" que no solían tener sino hasta la presencia de los españoles en toda la región (Relación de Xonotla, Tusamapa, San Francisco Ayotuchco, Santiago Ecatlan).Estas cifras por sí solas proveen un panorama catastrófico en la zona, la cual fue diezmada por las epidemias traídas del Viejo Mundo.Esta fecha quedó establecida como una fecha importante para la población de Jonotla, que actualmente se celebra con peregrinaciones a caballo, en bicicleta o a pie, así como con juegos y danzas folklóricas.Destacan los siguientes: El río Apulco en el territorio de San Antonio Rayón, cuya cuenca inicia desde Lázaro Cárdenas, Tlaxcala, en las cercanías de Apizaco, pasando por Ixtacamaxtitlán, Xochiapulco, Zacapoaxtla y Cuetzalan, donde se formó el embalse de la presa La Soledad, y sigue su curso hasta unirse con el río Cempoala.En cuanto a Hidrología subterránea se refiere, en la zona las características físicas e hidrológicas de los materiales que la conforman (calizas del Cretácico) la define como unidad de material consolidado con posibilidades muy altas de formar un acuífero pero debido a la topografía se les cataloga como unidades poco aprovechables.En el municipio se presentan varios manantiales con caudal considerable, también existen numerosos escurrimientos menores.Jonotla se localiza en un enclave muy cercano al estado de Veracruz, en la Sierra Norte de Puebla, su territorio municipal se ubica en la Provincia Fisiográfica Sierra Madre Oriental, esta provincia consiste fundamentalmente en un conjunto de sierras formadas por estratos plegados, mientras que San Antonio Rayón se halla en la Subprovincia Llanuras y lomeríos de la Provincia Fisiográfica Llanura costera del Golfo Norte.En el territorio de San Antonio Rayón se presenta una fractura que baja del cerro Caxaltepec hasta Buena Vista, Ayotoxco.En cuanto a la estratigrafía, están presentes rocas sedimentarias del Cretácico inferior -Ki(cz)-.El tipo de suelo dominante en el municipio es el denominado Litosol (I), con Rendzina (E) y Regosol eútrico (Re) como suelos secundarios, de clase textural media y sin fase física o química aparente.En la zona de San Antonio Rayón se distribuyen los regosoles (Re) como suelo principal, Feozém (H) y cambisol (C) como suelos secundarios y fluvisoles (J) en la zona cercana al río.En general los suelos de Jonotla son delgados, altamente susceptibles a la erosión, tanto por la consistencia del suelo como por el relieve del lugar, y de fertilidad media a alta.Las granizadas son muy raras pudiéndose presentar en la temporada de aguaceros y tormentas, en julio.En 1989, el 25 de diciembre se presentó una nevada en toda la sierra norte del estado, incluso en zonas bajas, este fenómeno aislado y probablemente cíclico (casi cuarenta años atrás se registró el mismo fenómeno) causó extrañeza.Actualmente se encuentra en malas condiciones, pudiéndose encontrar manchones de selva en la región este del municipio, junto al río Zempoala y hacia el sur, siguiendo el cañón del río hasta el municipio de San Miguel Atlequizayán y Zoquiapan, en esta parte aún se encuentra en condiciones sin perturbación ni actividades antropogénicas.Presenta una fisonomía característica determinada por las especies que componen el estrato arbóreo superior, medio y bajo.Se presentan especies tales como Alnus jorullensis, Liquidambar styraciflua, Trema micrantha, Conostegia xalapensis, Clethra sp., Cyathea sp., Bocconia frutescens, Pteridium aquilinum, entre otras.El territorio del noreste, en San Antonio Rayón, no presenta cobertura nativa, que ha sido sustituida por cultivos y principalmente potreros.Entre las especies más comunes en Jonotla se encuentran: Entre otra gran cantidad de especies del bosque tropical perennifolio o selva, muchas de ellas comestibles, maderables o con usos etnobotánicos.La fauna existente es en su mayor parte tolerante a las actividades antropogénicas, en la región existen mamíferos como: De reptiles y anfibios, los más comunes son: El ecosistema dominante es el bosque tropical perinifolio o selva; en menor representación se encuentran zonas que otrora fueron transición o bosque mesófilo, así como encinar tropical en la cañada del río Cempoala.Abasto Cuenta con 6 tiendas CONASUPO y un tianguis los días domingos que se realiza en la cabecera municipal.Deportes Cuenta con Infraestructura como un campo de fútbol y 4 canchas deportivas de básquetbol, con acceso libre al público y en algunos lugares cuentan con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.Como centro de comunicación de Jonotla, con la provincia Serrano-Costeña, se cuenta con la radio difusora indígena náhuatl-totonaca, la cual realiza programas educativos y culturales teniendo un gran impacto sobre la población indígena.Por el lado norte del municipio se cuenta con una carretera pavimentada que parte la Interserrana en el Tetelilla de Islas hacia San Antonio Rayón, que comunica con una carretera que pasa por Santiago Yancuitlalpan, Xiloxochico, llegando a Cuetzálan del progreso, Puebla, de esta manera también se abre la comunicación entre Puebla y Veracruz.Este municipio cuenta con los siguientes tipos de ganado: bovino, porcino, caprino, asnal, mular y conejo.En Jonotla existen ríos donde se pueden pescar especies nativas como el bagre, langostino, mojarra, bobo, robalo, acamayas y burritos de río.