Los recursos vegetales y los animales domésticos comestibles, en general, eran pobres en las nuevas tierras.Les faltaban, además, animales de carga, vacas, carneros y cerdos.A mediados del siglo XVI, cuando los españoles se asentaron en la región cueramarense reconocieron y conservaron su topónimo, aunque no existía ya el primitivo pueblo de Cuerámaro.El vocablo Cuerámaro encuentra sus raíces en la lengua de Michoacán, tarasco o p’urhépecha.Otra es la que anota Pedro González y adopta José V. Canchola, por la cual Cuerámaro se deriva del verbo cuerani-librar.Según la interpretación que hace Horacio Olmedo Canchola, el vocablo del topónimo kuera-ma-rho (Cuerámaro), se forma con los siguientes elementos: kuer-á, soltar, desatar, escapar o librar; ma, sufijo direccional o prosecutivo “de ida” rho, locativo.De esa manera, el significado del topónimo Cuerámaro será LUGAR DONDE SE LIBERA O SE SALVA DEL PELIGRO, o también, en sentido figurado, LUGAR DE DEFENSA.Pedro González considera esta partícula como numeral (uno), sin tomar en cuenta que el número no puede funcionar como sufijo ni sirve para formar sustantivos, y así compone el vocablo de la siguiente manera: cuera-librar, ma-uno y ro-lugar, pero no concluye sobre el significado conceptual.Por otro lado, quien dio tal interpretación no se percató o no quiso tomar en cuenta que el árbol del escudo no está en una zona urbana, sino en campo abierto, significando con ello que se trata de un hito que finalmente se convierte en locativo.Segundo, para aludir a otra acepción del topónimo, que conceptualmente se refiere a la defensa, en el sector superior derecho del escudo se representan dos brazos en lucha, uno atacando con una macana y otro deteniendo al primero, en actitud de defensa.Representación válida si se considera la acepción que hace significar Cuerámaro como lugar de defensa.Además, quien tal cosa supone parece ignorar que el Cuerámaro actual nació en los muros de una hacienda agrícola, y no como resultado de la lucha entre indígenas y españoles.Por último el significado conceptual de los sectores y demás elementos del escudo es como sigue: Los sectores superior izquierdo del escudo,que representa una gavilla o haz de trigo, y el inferior derecho, que representa una milpa, están contrapuestos en la composición del escudo por la siguiente razón conceptual: teniendo Cuerámaro su origen en una hacienda agrícola, la milpa representa la fecundidad de la tierra en lo que se refiere al grano autóctono (cultura del maíz), en tanto que la gavilla simboliza la fecundidad en lo que se refiere al grano español (cultura del trigo).Ambos sectores, juntos aunque contrapuestos en el mismo escudo, simbolizan el mestizaje agrario que se dio en la hacienda de Cuerámaro, y que actualmente da sustento a la principal actividad del municipio: la agricultura.Por último, la banda que se dibuja en la parte inferior del escudo contiene la leyenda “CUERÁMARO SIEMPRE FIEL”.La mayor concentración se encuentra en la ciudad de Cuerámaro, cabecera del municipio, con 13,948 habitantes.En lo familiar, la población del municipio se agrupa en 6,602 hogares, con un promedio de 4.1 integrantes.