Municipio de Ciénega de Flores

Su nombre obedece la existencia de una ciénega en terrenos pertenecientes a Don Pedro Flores.Entre los acontecimientos que favorecieron su desarrollo están la construcción de la carretera que inició su trazo en 1926 y la Tía Lencha (Fidencia Quiroga), que en 1930, comenzó a dar asistencia a los ingenieros que fueron a trabajar en su construcción; ella popularizó el platillo regional conocido como el Machacado con huevo Escudo de forma portuguesa y/o francesa, cuartelado en cruz, con escusón, bordura y yelmo con vista frontal y divisa en la parte inferior.Cuartel diestro superior: Representación geográfica con la Sierra Picachos, árboles de la región y la ciénega que da nombre al lugar.Cuartel siniestro superior: Representación cultural con el templo de San Eloy.Cuartel diestro inferior: Representación de actividades económicas, la industria del engrane.Cuartel siniestro inferior: León rampante, lampazado y coronado sobre fondo en plata.Se cuenta con aproximadamente 50 pozos profundos y norias para la extracción de agua.Se compone de granjenos, chaparro prieto, mezquite, anacahuita, nacajita roja, bizbirinda, zacate bufel y estrella africana.Variedad de especies principalmente adaptadas a la zona semidesértica como: lechuzas, halcones, águilas, correcaminos, lagartijas, serpientes, roedores, perritos de la pradera, conejos, tlacuaches, jabalíes, golondrinas y urracas entre otros.
Parroquia de San Eloy ubicado en el centro de Ciénaga de Flores