Madí
Este movimiento tiene como base corrientes artísticas y progresos científicos; se considera el resultado de una evolución estética-artística-científica.De las mismas se desprendieron el movimiento Madi, la Asociación Arte Concreto Invención, y luego el Perceptismo fundado por Raúl Lozza.Al enfrentarse a lo estático del arte concreto, el grupo se destacó por la realización de piezas cuyas estructuras formulaban un intento por neutralizar las diferencias entre pintura y escultura.En 1935, Arden Quin (Carmelo Heriberto Alves) asistía a una conferencia dada por Torres García en Montevideo.Como dice el crítico Jorge López Anaya: "Estos artistas no crean –la creación pertenece al dominio de lo romántico y lo poético–, inventan, como el ingeniero.Eitler, Martin e Ignacio Blasko siguieron a Arden Quin, Rothfuss se alió con Kosice.Y así el arte geométrico, que no se afianzó en Europa donde había nacido, lo haría en el Río de la Plata.El Arte minimalista aparecido en Estados Unidos en 1965 (Dan Flavin, Donald Judd, Sol Lewitt, Carl André, Frank Stella...), con Morellet, en Francia, precedió a este movimiento.Las formas, simplificadas al extremo, ya no llevan indicios de la intervención del artista negando así cualquier subjetividad.[6] El origen histórico del término cuya autoría se la adjudicaron, tanto Gyula Kosice como Carmelo Arden Quin, ha estado en discusión.[9] Entre los artistas que integran el Movimiento Madí se encuentran Carmelo Arden Quin, Gyula Kosice, Martín Blaszko, Bolívar Gaudín, Youri Messen-Jaschin, Valdo Longo, Juan Bay, Esteban Eitler, Diyi Laañ, Valdo Wellington, Rodolfo Ian Uricchio, Horacio Faedo, Armando Ramaglia, Alonso de Alba Bessonnier, Lorena Faccio.