Moscardón

Posee un clima mediterráneo con una fuerte componente continental, así como una oscilación térmica que llega a los 17 °C entre los meses de diciembre (6 °C) y julio (23 °C).

El coro está situado a los pies, en alto y decora su antepecho con una balaustrada de hierro.

La torre adosada tiene dos cuerpos, de mampostería, y parece pertenecer a una época anterior, finales del siglo XVI.

Otro edificio religioso reseñable es la Ermita de San Roque, que corresponde a una tipología que suele ser común en toda la Sierra: nave única de planta rectangular bastante alargada, sin ábside, orientada en sentido este oeste.

La única señal exterior que nos indica la condición religiosa del edificio es un pequeño Crismón situado en la portada.

La planta inferior presenta la característica lonja de vanos con arcos rebajados sobre pilar adosado.

Y a San Roque se le celebra el 15 de agosto una procesión desde la iglesia de San Pedro hasta la ermita que lleva el mismo nombre la cual se sitúa a unos 500m.

Fue un reino independiente del Califato cordobés que perteneció a la familia de los Beni Razin, la cual le dio su nombre actual.

Con Ibn Ammar este territorio alcanzó un gran esplendor, siendo centro de cultura y refinamiento.

Bajo la dominación cristiana se creó una sede episcopal, aunque en la actualidad pertenece a la diócesis de Teruel.

En 1284, Pedro III la convirtió, tras su conquista, en la cuarta comunidad de Aragón, respetando sus antiguos fueros.

Los documentos más antiguos que hacen mención a las Sesmas (o Sexmas) de Albarracín son del siglo XIII.