Monumento natural cueva Alfredo Jahn

Es una cueva húmeda, todavía activa, que se ha ido formando por la acción de la Quebrada Cambural.

Este monumento natural se encuentra en alturas comprendidas entre los 60 y 300 m s. n. m. El relieve es semi-escarpado formado por colinas calcáreas.

El clima es lluvioso y cálido con una precipitación media anual de 1.970 mm.

El cuerpo de agua continúa luego superficialmente hasta que se une con la quebrada Casupal.

Debido a la gran actividad hídrica que la caracteriza, la cueva está decorada con muchos espeleotemas de calcita, especialmente estalactitas (Forti y col.

En cuanto a su geología y litología, la Formación Las Mercedes (que aflora en este monumento) se remonta al Mesozoico (Jurásico-Cretácico).

Es una formación metamórfica de esquistos principalmente calcáreos, con zonas grafitosas y localmente micáceas (PDV 1997).

La cueva está rodeada por un bosque semicaduco estacional pre-montano y presenta tres estratos arbóreos densos.

Entre las especies más comunes de árboles están el araguaney y el indio desnudo.

La vegetación incluida en las 58 hectáreas de linderos del Monumento corresponde a un bosque semicaduco estacional pre-montano y presenta tres estratos arbóreos densos.

Entre las especies más comunes están el araguaney (Handroanthus chrysanthus), el indio desnudo (Bursera simaruba), el ramón (Brosimum alicastrum), el tuque (Ocotea glandulosa) y el palo de vaca (Poulsenia armata) (MARNR 1992).

En la cueva hay al menos cuatro especies de murciélagos reportados, todos comunes en Venezuela: dos especies insectívoras pequeñas (el bigotudo común, Pteronotus parnelli y el orejas de embudo, Natalus stramineus), una especie omnívora grande, el murciélago lanceolado mayor (Phylostomus hastatus) y el vampiro común (Desmodus rotundus).

Entre los insectos, se ha reportado la presencia de seis órdenes diferentes: himenóptera (hormigas), coleoptera (coquitos), dípteros (moscas), neuróptera, hemíptera (chinches) y blattaria (cucarachas).

Por su parte, los arácnidos incluyen al menos cinco órdenes, entre los que destaca el araneida, que incluye tres especies (Priscula paeta, Wendilgarda miranda y Achacaranea inopinata).

Birongo fue un “cumbe”, es decir, un pueblo formado por negros cimarrones o esclavos escapados de las haciendas cacaoteras, quienes se internaban en las montañas de las que solo salían ocasionalmente (Ríos y col.

En las playas del mencionado municipio se desarrolla una significativa actividad turística, por lo que Higuerote, su capital, cuenta con una infraestructura de edificios, hoteles y restaurantes.

Otros cultivos de la zona son el ocumo, el ñame, la yuca, el mapuey, el plátano y el cambur.

En la cueva Alfredo Jahn los visitantes deben tomar precauciones debido a la existencia del riesgo de contraer histoplasmosis, una enfermedad de distribución mundial que afecta los pulmones y que es causada por un hongo (Histoplasma capsulatum).

Alfredo Jahn fue un pionero de diversas disciplinas científicas en Venezuela como la geografía, geología, topografía, astronomía, antropología, lingüística y la botánica (Fundación Polar 1997).

El hongo es particularmente abundante en zonas con acumulación de excrementos de aves y murciélagos en descomposición o mezclados con el suelo y tiende a ser inhalado al levantarse polvo por la remoción del guano.

Los síntomas más comunes incluyen fiebre elevada (hasta 42 °C), escalofríos, tos no productiva, dolor torácico, náuseas y vómitos, por lo que en muchos casos tienden a ser confundidos con los de la influenza (excepto en los casos de infección aguda).

La enfermedad debe ser tratada con antimicóticos, sobre todo en aquellos casos en que se desarrollan complicaciones (Suárez y col.

La gran mayoría de tierras destinadas al cultivo se encuentran en período de descanso y no están sembradas, por lo que los habitantes del monumento realizan esta actividad mayormente fuera del área protegida.

En las adyacencias del monumento natural existen actividades agrícolas en donde también predominan los cultivos de ocumo, aunque también hay cultivos de yuca, mapuey, ñame, maíz, plátano, cambur y cacao.

En ocasiones entran a la cueva personas que no tienen conocimiento previo de la estructura de las galerías y tampoco cuentan con equipos adecuados como cascos y linternas, poniendo en riesgo su integridad física.

Aun cuando la cueva no es considerada un ambiente favorable para la infección con histoplasmosis por ser muy húmeda todo el año, se reportó uno de los casos con mayor número de visitantes infectados reportados en la literatura (Suárez y col.

El crecimiento poblacional que experimenta el Municipio Brión indica que muy posiblemente se continuará expandiendo la frontera agrícola para dar sustento, alimento y vivienda a una población creciente.

Asimismo, debe destacarse la importancia del monumento natural y su conservación.