Monasterio de San Salvador (Celorio)

La impotencia, la culpabilidad, la angustia y la incertidumbre son los sentimientos que se superponen verso a verso a lo largo de todo el poema, lo que hace este poema excepcional por la rareza de su temática.[5]​ Los últimos abades del Real Monasterio de Celorio (1789 a 1835)fueron: P. M. Fr.Facundo del Llano (1789~1793), Gerónimo González Piloña (1793~1797), José Samaniego (1797-1801), Juan Íñiguez (1801-1805), Manuel Iglesias (1805-1814), Bernardo Samaniego (1814-1818), Miguel Godos (1818-1822), Bartolomé Conde (1822~1824), Benito Briones (1824-1828), Ramón Alegría (1828-1832) y Albito Petite (1832-1835).[7]​ Luis Fernández Martín, que ha reunido un importante conjunto documental acerca del monasterio, afirma que su fundación fue obra de Fernando I (1037-1065).[8]​ Con todo, la primera referencia documental conservada es ya de 1112 y no parece que pueda ser anterior a ese siglo.Manuel García Mijares, sin embargo, en sus Apuntes históricos, genealógicos y biográficos de Llanes y sus hombres, editados en 1893, afirmaba que en una lápida en letras versales que, al parecer, se encontraba en el claustro bajo, actualmente desaparecida, se atestiguaba la fundación en la era 1055, año 1017, habiendo sido sus fundadores «dos poderosos señores de Asturias llamados Alfonso y Cristilda».
Iglesia de San Salvador de Celorio.
Escudo de Celorio que figura en el atrio de la Iglesia de San Salvador