Diversidad funcional

Diversidad funcional es un término alternativo al de discapacidad que ha comenzado a utilizarse por iniciativa de algunas personas afectadas, y pretende sustituir a otros cuya semántica hay quien considera peyorativa, tales como "discapacidad" o "minusvalía".Existen muchas palabras ampliamente utilizadas en diferentes ámbitos para denominar al colectivo de personas con diversidad funcional.[6]​ Con el término diversidad funcional, en el año 2005 Javier Romañach Cabrero, propuso una nueva visión que no es negativa, que no implica enfermedad, deficiencia, parálisis, retraso, etc. con independencia del origen patológico, genético o traumático de la diversidad en cuestión.Para las personas con diversidad funcional, el modelo médico rehabilitador considera la inclusión en la sociedad de este colectivo a través del trabajo (Centro Especial de Empleo) o el estudio (Educación Especial), dictando desde fuera lo que debe hacer la persona.La búsqueda de la diversidad funcional nos permite otorgar una nueva perspectiva a los estudios que se realizan.Ante esta situación, algunos autores[11]​ se han esforzado en proponer elementos para el análisis de la discapacidad desde la vulnerabilidad social.Por lo tanto, el término de diversidad funcional nos permite abrir el panorama del asunto y enfocarlo a cuestiones que giran en torno al sujeto (y no en torno a una condición propia de la persona).Esto lleva a su exclusión en muchas actividades sociales y los trata como si fueran personas anormales.[12]​ Durante muchos años, ha habido un debate sobre qué término utilizar para referirse a mujeres y hombres con diversidad funcional.En la historia, se han utilizado muchos términos como "discapacitados", "minusválidos", "incapacitados", "deficientes" y "anormales".Estos términos se han difundido por todo el mundo porque las personas en los medios de comunicación los usaban y los propagaban en la sociedad.Con "diversidad" nos referimos a la diferencia con lo que habitualmente se considera normal para la mayoría de los seres humanos.Y con "funcional" nos referimos a la capacidad de realizar las actividades cotidianas que los seres humanos hacen, como desplazarse, ver, comunicarse, oler, agarrar objetos, entre otras funciones de los órganos como los ojos, los oídos, las piernas, el cerebro, etc.[13]​ El uso del término "diversidad funcional" puede tener varias consecuencias.Estas consecuencias pueden derivar del hecho de que este término no es reconocido por la sociedad y algunas instituciones.Como resultado, se vuelven más invisibles ante los ojos de la sociedad y esto genera inseguridad jurídica.En la ciudad hay tres aspectos que impactan en la vida de las personas con cuerpos y funciones diversas.