Declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO,[1] su arquitectura presenta frecuentemente una relación con su entorno paisajista y natural.[2] Miyajima, ha sido venerada desde tiempos antiguos, donde se han encontrado vestigios de construcciones desde el año 593.[3] El Santuario es presidido por un Otorii, un gran pórtico de color bermellón que descansa sobre el fondo del mar, sin estar empotrado en la arena.Frente al Otorii, se halla el Santuario principal, llamado Itsukushima, que consiste de 3 áreas: El Salón Santo donde los dioses habitan, (Heiden), una parte interior donde sólo los sacerdotes ingresan (Haiden), y el área externa para la adoración del público (Haraiden).El Santuario Itsukushima ha sido reconstruido muchas veces debido a diferentes factores como desastres naturales y guerras.El pico más alto de la isla es el monte Misen (530 m s. n. m.) al cual se puede acceder por teleférico.Durante el primer año del periodo Suiko (593) se fundó el santuario Itsukushima, construida por Saeki Kuramoto, quien fue una persona de gran influencia en Saekibe en aquel entonces.Durante el año 1146 (segundo año del periodo Kyuan), Taira Kiyomori renovó el santuario Itsukushima dándole el estilo de Shinden-zukuri de culto, introdujo la danza Bugaku del templo Osaka Shitennoji y transcribió los sutras Hokekyo junto con su clan creando los pergaminos Heike.Durante la guerra civil (Periodo Sengoku), Ouchi Yoshitaka cometió hara-kiri en el templo Nagato-dainei por la rebelión de Sue Harukata.Hoy en día Miyajima recibe un subsidio del gobierno así como donaciones de distintos lugares para poder mantener el lugar renovado y limpio.