Su nombre se deriva de la riqueza mineral existente en esa zona, explotada desde finales del siglo XIX.Su término municipal es bordeado por: Está rodeada por: Su Extensión Territorial es de 392.6 km².Doce quebradas atraviesan la población, cuando los rayos solares al sentarse sobre sus cristalinas aguas, dejan ver con claridad la marmaja que en su fondo brilla con fulgurante resplandor llamada por muchos “engaña bobos”, por otros “oro de tontos”, lo que necesariamente, obliga a la construcción de puentes.Centro y suramericanos, españoles, franceses, norteamericanos; estos trajeron gente de origen africano.Para 1930 llegó a este lugar la religiosa canadiense Mabel Rowel, fundadora del Colegio Evangélico de este pueblo, mujer profundamente humanitaria, de alta y clara visión progresista.Habiendo una región que consiste en una depresión entre Esquías por el lado sur, san José del Potrero, por el lado noreste y las Minas de San Antonio por el lado noreste, dicha región tiene un relieve bastante quebrado, topografía que hace agradable al municipio y lugar de Minas de Oro.Las hermosas instalaciones del instituto evangélico están abandonadas por decirlo así en una de ellas funge el Centro Estudiantil Maranata (CDI) que es patrocinado a jóvenes por operaciones internacionales formando a dichos en bases religiosas (cristianos).Las diferentes actividades económicas de la población del Minas de Oro gira en torno a la agricultura, siendo las principales rubros el cultivo del fríjol, maíz, café y hortalizas en proporciones considerables, en menor escala la ganadería.Minas de Oro se caracteriza por la fabricación de zapatos en el casco urbano, cabe destacar que este municipio ocupa el primer lugar en zapatería a nivel departamental.La espada gloriosa del general Xatruch, se conserva en el Museo Nacional, como fiel testimonio de la lucha que involucra a toda Centroamérica, contra el filibustero norteamericano William Walker.