Alcalay renunció como embajador ante las Naciones Unidas en marzo de 2004 para protestar en contra de las medidas del presidente Hugo Chávez y la represión en la protestas en Venezuela de 2004.
La carrera diplomática de Alcalay incluye trabajo en la embajada venezolana en París como tercer secretario entre 1970 y 1971, como consejero de la misión permanente de Venezuela a la Comunidad Europea y como consejero ministerial entre 1979 y 1983.
[6] Alcalay renunció como el embajador ante las Naciones Unidas en marzo de 2004 para protestar contra las medidas del presidente Hugo Chávez, diciendo que las acciones del Consejo Nacional Electoral de Venezuela "le roba el derecho a los venezolanos de efectuar cambio a través del proceso democrático", que Venezuela estaba siendo sujeta a represión del ejército y de la policía, a pérdida de vida inaceptable y que la protesta pacífica ya no era posible.
[2] Alcalay fue un fuerte crítico del gobierno de Hugo Chávez del abandono de la reclamación del tema delicado de la decisión de Guyana al extender la plataforma continental que incluye la porción costera del territorio en reclamación a 350 Millas, después de afirmar haber realizado consultas con Barbados, Trinidad y Surinam en septiembre de 2011 con la ausencia de Venezuela, al acusar al Vicecanciller Tamir Porras Ponceleón que defendía en el Líbano mostrando su solidaridad con el Hezbolá apoyando temas “estratégicos” como Libia y Siria.
[1][11] Habla siete idiomas, incluyendo inglés, francés, portugués e italiano.