En 1930, su segundo hijo, Eduard, sufrió una crisis nerviosa con 20 años y fue diagnosticado con esquizofrenia.Con los gastos aumentando por la atención institucional, Marić vendió dos de las tres casas que ella y Einstein habían comprado.[3] Sin embargo historiadores especialistas en la vida de Máric y Einstein señalan que no existe evidencia al respecto.Para poder continuar sus estudios de educación secundaria y después matricularse en la universidad, su padre solicitó un permiso especial: a las chicas no se les permitía asistir a las clases de este nivel educativo, ya que estaban reservadas para el sexo masculino.Ahí es donde conoció a Einstein, quien comenzaba sus estudios ese mismo año, y rápidamente se convirtieron en buenos amigos.En 1905 fueron publicados en la revista científica Alemania los trabajos por los que Einstein recibió el Premio Nobel.En 1929 le diagnosticaron esquizofrenia a su hijo menor, Eduard, quien murió en 1965 en el centro Psiquiátrico Burghölzli de Zúrich.Hijo del fallecido profesor Einstein" no apareció el nombre de su madre.Allí Einstein había encontrado un puesto en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual.Marić comenzó a dar clases de música y matemáticas para poder alquilar un piso.En 1916, Albert le pidió el divorcio, que no tendría lugar hasta 1919.Marić agotó el dinero en atención médica para su hijo Eduard, quien padecía esquizofrenia y quien no fue diagnosticado hasta 1930.Fue esta una salida a la luz pública llena de sorpresas y envuelta en una apasionada polémica."[6]Actualmente se discute si Marić fue víctima del efecto Matilda y Albert Einstein tomó ideas matemáticas entre otras sin darle reconocimiento.[13][14] Según Evans Harris, “la teoría de la relatividad comenzó con la tesis que Marić escribió y presentó a la supervisión del profesor Weber, cuando estudiaba en la Escuela Politécnica de Zúrich, cuya memoria se ha perdido".[15] Además, el primer hijo del matrimonio, Hans Albert, dijo que "la colaboración científica de sus padres continuó en su matrimonio" y que "recuerda verlos trabajar juntos por la noche en la misma mesa."Algunos académicos sostienen que estas cartas sugieren una colaboración entre los dos, al menos hasta 1901, cuando nació su primer hijo.[17] Se instaló una placa conmemorativa en su antigua residencia en Zúrich, la casa Huttenstrasse 62,[18] en su memoria.En el mismo año, se colocó un busto en la ciudad de su escuela secundaria, Sremska Mitrovica.Tres años más tarde, en 1998, Vida Ognjenović produjo un drama, Mileva Ajnštajn, que fue traducido al inglés en 2002.Más tarde, Ognjenović adaptó la obra a un libreto para la ópera Mileva, compuesta por Aleksandra Vrebalov, que se estrenó en 2011 en el Teatro Nacional de Serbia en Novi Sad.