Miguel de Carvajal

Al parecer estuvo largo tiempo en Italia y hacia el final de su vida se hizo clérigo.

Escribió varios autos de tema bíblico compuestos para festividades religiosas que se han perdido, andan anónimos o están mal atribuidos.

Su otra pieza más famosa es la Josefina (Tragedia Josephina), una pieza teatral de cuatro mil versos en quintillas dobles, dividida en cinco partes provistas con varios "actos" cada una y encabezadas por prólogos y argumentos en prosa -pronunciados por un Faraute o mensajero del autor-, sobre la vida del casto José, el más famoso de los hijos de Jacob; ningún problema ofrecieron los pasajes en que interpretaba los sueños del faraón, los problemas con sus hermanos, el fallecimiento de su padre etcétera, pero el episodio en que es tentado por la mujer de Putifar despertó los celos inquisitoriales y se incluyó en el Index librorum prohibitorum de 1559 preparado por el Inquisidor general Fernando de Valdés e incluso en el de 1583.

Es una obra muy larga: su representación debía durar unas seis horas.

Fue compuesta para un Corpus Christi y se debió publicar bastante antes, ya que su mecenas falleció en 1523; sin embargo, la primera edición de que hay noticia es una anotada en el Abecedarium de la Biblioteca Colombina de Sevilla: "Michaelis Caruajal, tragedia Josepina, en coplas.

Tragedia Josefina de Micael de Carvajal.