Miguel Toro Ramírez

Entre quienes han estudiado la novela y destacado su significado literario, histórico y sociológico cabría referir a Marisol Pérez Schael,[1]​ Manuel Caballero,[2]​ Miguel Ángel Campo,[3]​ Cósimo Mandrillo,[4]​ Gustavo Luis Carrera[5]​ o Jessica Ramos-Harthuw.

[6]​[7]​ Marisol Pérez Schael contrastaba en estos términos la perdurabilidad en el tiempo de Mene de Díaz Sánchez, frente al olvido en el que durante décadas cayó El Señor Rasvel: "Mene sobrevive, El Señor Rasvel desaparece.

La primera forma parte de la enseñanza obligatoria, la segunda ha quedado como un libro raro.

Roto queda para siempre el esquema de la candidez nacional y la perversidad del extraño.

Con el Señor Rasvel, Toro Ramírez inaugura una forma alternativa de enunciar y denunciar el imperialismo al tiempo que desarrolla el tipo de criollo mañoso que sirve para reafirmar el viejo espíritu de distanciamiento del extranjero"[10]​ El Señor Rasvel ha llegado a constituirse en fuente obligada de estudio en las universidades venezolanas de nuestros días, lo cual representa un acto vindicatorio frente al olvido al cual se vio sometido y al manifiesto predominio del que disfrutó Mene durante varias décadas.

[11]​ Junto a una extensa obra escrita al parecer inédita, Miguel Toro Ramírez publicó las siguientes obras:[12]​ Novela: Teatro: