Miguel Ángel Márquez
Entre sus publicaciones académicas, destacan las que abordan el origen y el funcionamiento del endecasílabo y el verso libre español, en revistas internacionales especializadas, como Hispanic Review,[2] Bulletin of Hispanic Studies,[3] Rhythmica[4] o Revista de Literatura.[5] En el estudio del verso libre, ha aportado, por una parte, el análisis de las combinaciones de versos que amplían la variedad de la silva modernista con un verso compuesto mayor que el alejandrino, y que sigue el ritmo endecasilábico general.[6] Además, en otros trabajos, demuestra la importancia cuantitativa y cualitativa de la rima en el verso libre de Juan Ramón Jiménez, V. Aleixandre o L. Cernuda.En cuanto al endecasílabo, ha propuesto la tesis de que Garcilaso de la Vega para la adaptación del endecasílabo no solo tuviera en cuenta los precedentes italianos, sino también la propio Horacio, puesto que su endecasílabo sáfico presenta, sobre la estructura cuantitativa, un patrón acentual indiscutible con tres variedades, acentos en: a) 1ª, 4ª, 6ª y 10.ª sílabas; b) 1ª, 4ª, 8ª y 10.ª sílabas; y c) 1ª, 4ª, 6ª, 8ª y 10.ª sílabas.[7] En uno de sus últimos trabajos sobre el endecasílabo, en primer lugar, se ofrece una nueva tipología, que ha sido bien acogida.