Michelle Roche Rodríguez

[11]​[12]​[13]​[11]​ En 2013 publica su primer libro Álbum de familia: Conversaciones sobre identidad y cultura en Venezuela.En 2017 lleva a cabo su primera incursión en la narrativa con el libro de relatos Gente decente.Los relatos poseen finales que son redondos y ofrecen historias realistas de las familias pertenecientes al contexto venezolano.La obra fue publicada como ganadora del concurso de Narrativa Francisco Ayala en el año 2017, la edición fue hecha por Musa a la 9 en formato ebook.Otro de los cuentos que sigue esta temática es “Mamadoras de gallo” en el cual se establece una relación entre el discurso político y las implicaciones semánticas del título del relato.Por otro lado, también indica que esta novela elude el simplismo en el que cae parte de la literatura venezolana contemporánea al concebir al país solo como un antes y un después de Chávez.[22]​ En cuanto a la carga simbólica, la figura del vampiro se manifiesta en esta narrativa como una metáfora de la sed sin límites que mueve a una élite política; la sangre que succionan es el petróleo, principal bastión de la economía.[24]​ Por esta característica, la obra se compara con los textos de escritoras contemporáneas tales como: Mónica Ojeda, Samanta Schweblin y Mariana Enríquez, a quienes se les denomina como las principales exponentes de lo que la crítica llama el nuevo gótico latinoamericano, una corriente literaria escrita principalmente por mujeres, en donde los personajes, generalmente femeninos, se ven expuestos a situaciones abyectas y ominosas.[25]​[26]​[3]​[27]​ La autora reconoce como sus principales influencias a Edgar Allan Poe, Mary Shelley, Valentine Penrose, Bram Stoker y Teresa de la Parra.[3]​[4]​ Álbum de familia: Conversaciones sobre identidad y cultura en Venezuela, 2013 Madre mía que estás en el mito, 2016 Gente decente, 2017 Malasangre, 2020 ¿Se han apoderado las narradoras del realismo gótico latinoamericano?