Mercedes Rodrigo

Se dedicó en los años posteriores a la investigación y formación continua en distintos centros educativos de Madrid enfocándose en la formación de niños sordomudos y ciegos.

Además recibió formación directa de Alice Descoeudres, Pierre Bovet, Sabina Spielrein, Marjorie Duvillard y otros.

Este mismo año, traduce y adapta los test de Claparède a la población española.

[2]​ En 1925, Gonzalo Rodríguez Lafora funda su Instituto Médico-Pedagógico, nombrándola como directora pedagógica del instituto, donde se influye especialmente por la visión médica y técnica de la disciplina psicológica.

En este momento el apoyo y la admiración del profesor Alfonso Esguerra Gómez, fue muy relevante en la consolidación de la sección en la facultad.

[5]​Sin embargo, no estuvo exento de controversia, por cuanto suponía un esfuerzo que limitaba el acceso a la educación superior especialmente en la Universidad Nacional de Colombia, financiada por el Estado.

[7]​ Junto a estos y otros colaboradores como Álvaro Villar Gaviria, Hernán Mendoza Hoyos, José Rodríguez Valderrama y Alfonso Martínez Rueda desarrollaron una intensa actividad en el instituto, momento en el cual podría escribir su único libro de autoría individual Introducción al estudio de la Psicología en 1949.

El asunto se enmarcaba en la postura anticomunista del Partido Conservador Colombiano, que detentaba el poder estatal a través del presidente Mariano Ospina Pérez, lo que la obligó definitivamente a exiliarse en 1950.

Aunque nunca volvió a Colombia, en 1971 la Federación Colombiana de Psicología le otorgó el Primer Premio Nacional de Psicología por: Marchando inicialmente su colaborador García Madrid, este se las arregló para trasladar a las hermanas Rodrigo al país en 1951.

[1]​ Al fallecer su hermana, en 1968, Rodrigo se mudó a casa de José García Madrid, viviendo sus últimos años junto a la esposa de este y sus tres hijos.