Mercedes Chaves Jaime

Tomando en cuenta lo anterior, Chaves le dará sentido y estructura una nueva figura: la "práctica deliberada", la cual busca desde la propia concepción vygotskiana que el niño se involucre completamente en su proceso de aprendizaje, principalmente en el de lectura y escritura, asumiendo de esta manera una actitud de querer-aprender e implicando una doble capacidad, tanto para asimilar nuevas ideas a través del proceso lector como para exponer sus pensamientos por medio del proceso escritor.[10]​ Ello al explicar que el niño no logrará avanzar en su proceso de asimilación lectoescritora sin una interacción social controlada con adultos o pares, haciendo referencia a otros niños.[11]​ Con el enfoque de la práctica deliberada, Chaves logra sobreponerse a la crítica que hace el constructivismo desde el proceso cognitivo de la alfabetización, al concebir las concepciones propias que el niño desarrolla en el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito, avanzando muy poco en el medio que lo influencia y llegando a la denominada alfabetización emergente.Así, sin duda el uso del lenguaje escrito logra incluir la capacidad para aprender mediante la interpretación que el niño hace y su capacidad de transmitir a adultos y pares sus pensamientos por escrito.Otros autores que han estudiado la teoría de Mercedes Chaves sugieren que en su interpretación, tanto la lectura como la escritura, implican que este proceso de práctica deliberada en el que se inmiscuye el niño contempla la asignación de significados a los símbolos escritos, así como la interpretación que éste hace del significado del texto según su entorno.En conclusión para Chaves el proceso de lectoescritura requiere del uso del lenguaje de una manera más "consciente, formal, deliberada y descontextualizada".
Mercedes Chaves en sus primeros años. Imagen cortesía del Archivo UPTC