Mellid

Hasta hace unos años también había feria los días 15, pero en la actualidad no se celebra.Otra actividad importante en Mellid la constituye el comercio y la hostelería.Otra teoría[8]​ vincula el nombre de Melide con otros cognómina con resultados toponímicos, como Dulcidi(Dulcidio)>Doncide, y de igual manera Melliti>Melide.El gentilicio «mellidense» es el único utilizado en castellano para referirse a los habitantes originarios de la ciudad y gramaticalmente posee género común, válido tanto en masculino como en femenino.En 1320, la villa obtuvo un privilegio del arzobispo de Santiago, don Berenguel de Landoria, que le permitió levantar un castillo, fortificar la villa con murallas y cobrar el portazgo.En 1520, los estamentos eclesiásticos y nobiliarios de Galicia también se congregaron en Mellid para acordar unirse, si fuera necesario, a Carlos I en su lucha contra los comuneros.En el siglo XV surgieron o adquirieron nuevos linajes un significado social y político que antes no existía en Galicia, entre ellos los Ulloa.Del siglo XVII es la fundación y construcción de la Obra Pía de San Antón, un palacio barroco con capilla inicialmente dedicada a la enseñanza, con Capilla y Palacio, hasta 1862, en que se vendió el Palacio al Concejo, y la Capilla para culto.Posteriormente se produjo la desamortización del convento en 1835, y tras ser abandonado, pasó a ser iglesia parroquial en 1840.La presencia de los soldados franceses en Mellid provocó que los mellidenses se movilizaran rápidamente contra ellos.En la localidad se realizó una Junta de Beneficencia encabezada por el cura Joaquín Felipe Salgado de Agra, hermano del secretario municipal, Ramón María Salgado.
Detalle del mapa Spain and Portugal , realizado en 1838 por John Betts, en el que se puede observar Mellid en la esquina superior izquierda
Capilla de San Roque, situada en el centro de la villa.
Iglesia parroquial de Mellid.
Crucero de Mellid, el más antiguo de Galicia