Melanophryniscus estebani

[3]​ Las localidades de captura, según dichas provincias, son: San Luis.

Esta especie fue descrita originalmente en el año 2008 por el herpetólogo Jorge Abel Céspedez.

La localidad tipo es: Alpa Corral, departamento Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Etimológicamente, el término específico estebani rinde honor al herpetólogo y profesor Esteban Lavilla.

Es posible separar a esta especie de las otras especies del género Melanophryniscus por su mayor robustez, por su piel de limitada granulación, por exhibir características propias en su patrón de coloración y en el diseño del mismo, por las patas traseras más cortas, por no poseer almohadilla nupcial, por presentar en la columna grandes espinas y por tener las hembras proporcionalmente un mayor tamaño.

En el cordón orográfico denominado sierras de Comechingones se encuentra uno de los dos núcleos de distribución de este anfibio.