Al año siguiente se incluyeron los antirretrovirales en la lista de medicamentos esenciales.
[5] Desde 2007, se publica una lista separada de medicamentos destinados a pacientes infantiles.
La lista complementaria presenta medicamentos esenciales para enfermedades prioritarias, para las que se necesitan medios especializados de diagnóstico o seguimiento.
En caso de duda, los medicamentos también pueden figurar en la lista complementaria por su mayor coste o su rentabilidad menos atractiva en diversos contextos.
La OMS recomienda que los ME estén disponibles en los sistemas de salud en todo momento, en cantidades suficientes, en la presentación farmacéutica adecuada, con las garantías de calidad e información y a un precio generalmente asequible para los pacientes y la comunidad.
La lista complementaria presenta los medicamentos esenciales para las enfermedades prioritarias, para las que se necesitan instalaciones especializadas de diagnóstico o seguimiento.
En caso de duda, los medicamentos también pueden figurar en la lista complementaria por su mayor coste o su menor rentabilidad en diversos contextos.
Por tanto, pueden producirse y comercializarse en todo el mundo a bajo coste como medicamentos genéricos.
Sin embargo, los virostáticos incluidos en la lista de la OMS para el tratamiento del SIDA son problemáticos porque están protegidos por patentes.
Por regla general, no sólo están protegidos por patentes en los países desarrollados; el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), esta protección se ha extendido también a los países de reciente industrialización y en vías de desarrollo en los últimos años, lo que ha dificultado aún más el acceso a estos medicamentos en dichos países.
En 2001 se fundó en la Universidad de Yale la asociación Universities Allied for Essential Medicines, que aboga por que las enfermedades desatendidas reciban mayor consideración en la investigación universitaria y por que los países pobres también se beneficien de los resultados de la investigación.
[20] Varias organizaciones, de ámbito mundial, utilizan la lista para determinar qué medicamentos suministrarán.
Desafíuos como los altos precios y la escasa disponibilidad han repercutido en la forma en que los ciudadanos pueden obtener realmente sus medicamentos, a pesar de que la asistencia sanitaria es un derecho constitucional en el país.
Para determinar qué medicamentos añadir o eliminar de la lista se utilizan criterios basados en la evidencia.