Mecánica computacional

Surgida en los años 1950, a partir de aproximaciones empíricas y teóricas poco elaboradas, su desarrollo ha motivado extensas investigaciones contando actualmente con fundamentos matemáticos sólidos.

Prueba del interés que despierta es la gran cantidad de revistas especializadas que se publican internacionalmente y el número de conferencias internacionales, congresos, simposios y coloquios que se realizan sobre el tema, virtualmente cada semana.

Tiene gran relevancia en ingeniería nuclear, puesto que para el diseño de reactores son fundamentales el análisis estructural, la mecánica de suelos, la fluido mecánica, etc.

La industria automotriz mundial emplea la mecánica computacional como procedimientos habitual para el análisis de tensiones, el diseño estructural y el análisis dinámico de vehículos, utilizando también las ventajas del modelado y simulación.

A esta lista puede agregarse el uso de la mecánica computacional para analizar modelos hidráulicos, estudios en la baja atmósfera y en el mar para predecir el clima y las corrientes marinas, como así también problemas de contaminación del aire y del agua, recuperación asistida de petróleo y gas, biomecánica, etc.

Visualización científica de una simulación extremadamente grande de un problema de inestabilidad de Rayleigh-Taylor