Máximo Damián Huamaní

[2]​ Se hizo célebre por su amistad con el escritor José María Arguedas quien en su testamento pidió que interpretara su arte durante sus funerales.Viajó por diversos países de América, Asia y Europa, interpretando su arte.Su padre era un maestro violinista que viajaba de pueblo en pueblo ejerciendo su arte, mientras que Máximo, aún niño, se quedaba en casa con su madre a quien ayudaba en las labores cotidianas del campo.A los 14 años un percance lo obligó a abandonar su pueblo: un día, mientras pastaba el ganado en el campo, se descuidó y los animales invadieron su chacra causando destrozos.Fue así como fue ganando respeto, admiración y popularidad entre los inmigrantes andinos de la capital, al punto de llamar la atención al escritor José María Arguedas, quien además de literato y etnólogo fue un gran estudioso y difusor del folclore andino.Al año siguiente viajó por intermedio de la Casa de la Cultura a ofrecer recitales en Caracas y en 1962 lo hizo en Porto Alegre (Brasil) y Loja (Ecuador).Poco antes de suicidarse, Arguedas acordó visitar a Máximo, quien le esperó a la hora del almuerzo con la comida favorita del escritor: sopa y papa sancochada con queso.Posteriormente se ha presentado en Dinamarca y Holanda (1994), así como en Nueva York, en el Lincoln Center (2000).el paciente Máximo Damián Huamaní (79), reconocido violinista peruano falleció (...) a pesar de los esfuerzos médicos realizados desde su ingreso a este centro asistencial".