[5] La masacre de Los Josefinos, no fue un hecho aislado, se llevó a cabo en el contexto del conflicto armado interno o Guerra Civil de Guatemala entre 1962 y 1996, periodo durante el cual el Estado adoptó estrategias militares cuyo propósito fue reprimir poblaciones y destruir aldeas, bajo el argumento de presencia guerrillera y apoyo a la insurgencia.
Por lo menos 626 masacres fueron cometidas por las fuerzas del Estado durante el conflicto armado.
[7] Durante los años siguientes, el Estado no inició ninguna investigación de los hechos.
Durante 18 años, el proceso legal tuvo muy escasos avances y no se hizo ningún esfuerzo por identificar los restos ni localizar el paradero de las víctimas sobrevivientes.
El caso permaneció inactivo hasta que en mayo de ese mismo año, la Corte Suprema requirió una certificación del proceso para su envío a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En los años siguientes no se realizaron más avances, por lo que, en octubre de 2012, las organizaciones de víctimas y sus representantes solicitan a la CIDH concluir el acuerdo y seguir adelante con el trámite.
Además, exigieron justicia y que se acabe la inmunidad sobre las personas encargadas de realizar estos terribles actos hace casi cuatro décadas, asimismo, que lo acontecido no vuelva a darse nunca más por parte de Guatemala hacia sus habitantes de todo el país.
[20] Tras la conclusión de la audiencia, las partes tendrán un mes para presentar sus alegatos finales por escrito, para que posteriormente, los jueces de la Corte IDH, puedan dictar un fallo.