En esa fecha, dos jóvenes del sur del conurbano bonaerense, Maximiliano Kosteki (22 años, de Guernica) y Darío Santillán (21 años, de Quilmes), fueron asesinados por policías durante una manifestación en el Puente Pueyrredón; tras esto la misma institución intentó ocultar y tergiversar los hechos para eludir su responsabilidad.[2] Estos dos crímenes de Estado provocaron una crisis política que apresuró la salida del gobierno del presidente interino Eduardo Duhalde, quien convocó a elecciones a Presidente para el año siguiente.Resultó elegido Adolfo Rodríguez Saá, quien solo permaneció en el cargo una semana.[5] En un principio, esta medida agudizó la crisis y el peso llegó a perder un 75 % de su valor en 6 meses.[10] Todo esto configuró una situación casi generalizada de anarquía, propiciada por una acusada brecha social.Según el INDEC, en ese período la canasta básica de alimentos aumentó su valor un 35,7 %.Estas etapas se fueron sucediendo entre 1998 y el primer semestre de 2002.Entre ellos se encontraban dos jóvenes: Ambos estaban agrupados en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón.[25] Una cámara del noticiero de Canal 7 filmó el momento en que dos efectivos de la policía provincial dispararon sobre los manifestantes,[26] que en ese momento se encontraban separados del resto.[17] Estudió en la escuela con orientación artística del Museo Sempere (en Burzaco), donde aprendió dibujo, pintura, escultura, cerámica, grabado y fileteado.Así transcurrió su militancia en el MTD ―de pocas semanas― hasta que llegó su primer y último piquete.[31] En el año 2000 su pequeña organización confluyó con otras para fundar el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Almirante Brown, que luego se integró a la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, en homenaje al trabajador salteño asesinado durante un piquete en noviembre del año 2000.[32] Ayudó a construir casas como albañil, y colaboró en la organización de las bibliotecas populares en varios barrios.[15] La bala que mató a Kosteki le impactó en medio del tórax y la que mató a Santillán le seccionó la aorta y atravesó el coxis.[34] Santillán se encontraba en la primera línea de manifestantes, en la avenida Mitre, armado con una barra o un palo.Los otros dos acusados de encubrimiento, el oficial Gastón Sierra y el cabo Lorenzo Colman, fueron condenados a tres y dos años de cárcel, respectivamente.Además, se iniciaron causas a los funcionarios Carlos Soria, Jorge Vanossi y Oscar Rodríguez por falso testimonio.Este declararía ante la prensa que aquel doble crimen fue «el momento más crítico de su administración».[41] Hoy en día, junto a Darío Santillán, Kosteki es recordado por todos los movimientos sociales argentinos como un luchador del pueblo.[47] Según Ástor Massetti y Ernesto Villanueva, la organización piquetera siguió un esquema que fue de menor a mayor organización, que inició en 1998 y tuvo su auge en junio de 2002.
El hall de entrada de la ex estación Avellaneda (actual estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki) contiene varios grafitis con reclamos de justicia.