Las flores, sésiles, tienen el cáliz con un tubo de 4-5 mm, lanudo, con 5 nervios anchos y 5 dientes de 2-5 mm, triangulares, punzantes, en la fructificación dispuestos en estrella, patentes, endurecidos, a veces los 2 inferiores algo más largos; mientras la corola, de 4-5 mm, esa de color púrpura, con márgenes blanquecinos, el labio superior bífido, estrecho, erecto, y el inferior con 2 lóbulos laterales cortos y estrechos, el central mayor, semiorbicular, a veces emarginado, todos muy pelosos por fuera.[1] La especie es nativa desde España (en su mitad oriental con una especial concentración en el Levante Alicantino) hasta Medio oriente (Israel, Jordania y Sinai), pasando por el sur de Italia y Cerdeña.Es planta ruderal que crece frecuentemente en arenas, margas, suelos yesosos y salinos, desde el nivel del mar hasta 750 m de altitud.[1][2] Marrubium alysson fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol.[3] Número de cromosomas: n=13[1] Como otras especies del género Marrubium, la planta tiene aplicaciones farmacológicas todavía en estudio, entre las cuales destacan, por ejemplo y en particular las siguientes:
Detalle de un verticilastro, con los cálices pentameros muy velludos y de segmentos patentes. Corolas de las flores purpúreas con cenefa blanca.
Detalle de los cálices pentameros y el tallo abundantemente velludos.