Marquesado de Maratea

Asimismo, durante la Dieta de Ratisbona, el emperador Fernando II le nombró príncipe del Sacro Imperio.

Por su arte en la guerra y sus sucesivas victorias militares, fue conocido con el sobrenombre de "segundo Gran Capitán".

No es de extrañar, por tanto, la acumulación de cargos, dignidades y responsabilidades que recayeron en él, los cuales iban acordes no sólo con la influencia de su linaje, sino también con su posición social y política en España.

Casó con Margarita María Teresa de Aragón y Benavides.

Contrajo matrimonio con su tía carnal Teresa Manuela Fernández de Córdoba Guzmán -hermana consanguínea de su padre- con quien tuvo tres hijos.

En 1735, fallecido su hermano Francisco Xavier Fernández de Córdoba, heredaría el condado de Cabra y en 1750 sucedería a su padre.

A los títulos y honores descritos se unían la dignidades como Canónigo de León, alférez mayor del Pendón de la Divisa del Cordón de San Francisco y regidor perpetuo de todas las ciudades y villas con voto en Cortes, alcaide del Palacio del Buen Retiro.

Murió en Madrid en 1816 a la edad de sesenta años.

Lord Holland dijo de él que era el “hombre más pequeño que había visto nunca en sociedad”.

El retrato, sentado en una silla, que como director del Banco de San Carlos le hizo Goya no logra disimular su baja estatura.

Era doctor en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de Granada y mostró una clara preocupación por la cultura, asistiendo a la tertulia que se celebraba en casa del conde de Campomanes, donde conoció y trabó amistad con algunos ilustrados, como Cabarrús, Jovellanos o Floridablanca.

La endogamia nobiliaria y la vinculación de bienes a través del mayorazgo, conjugadas con una afortunada política matrimonial, propiciaron la concentración de títulos, señoríos y mayorazgos en una sola persona.

Al morir sin herederos Antonio Ponce de León Spínola Lancaster, en 1780, Vicente Joaquín heredó la casa de Maqueda.

En la década de 1770 solicitó licencia real para devolver los “principales” de los censos que pesaban sobre los estados de Astorga y Baena, pagando a los acreedores con vales reales, una buena operación que se llevó a cabo en 1801.

Su actividad estuvo muy ligada a la Corte, donde los miembros de su familia habían ocupado importantes puestos con anterioridad.

Fue también Alférez Mayor de Madrid y procurador en Cortes.

También de esa época es el retrato realizado por Manuel Salvador Carmona, aguafuerte, buril y talla dulce sobre el papel.

En 1816, tras el fallecimiento de su padre, sucedió en todas sus mercedes, mayorazgos y propiedades.

Su carrera se desarrolló desde muy joven en el ámbito cortesano, donde comenzó siendo niño.

Tras la muerte de su padre en 1837, Vicente Pío sucedió en todos sus títulos y mayorazgos que, unidos a los recibidos por la rama materna, le convirtieron en el aristócrata que más títulos ha ostentado en la historia de España, cincuenta y cuatro, de los cuales diecisiete con Grandeza de España, además de otras cincuenta y cinco dignidades y cargos.

Pero, también por la aplicación de las mencionadas leyes, fue el último en ostentar el cargo de regidor perpetuo de todas las ciudades y villas anexas a sus casas y mayorazgos, y procurador fijo en ellas, que tenían derecho a voto en Cortes.

En 1826 había alcanzado la mayoría de edad, momento desde el cual podía permanecer cubierto en presencia del Rey, merced que alcanzó por suceder a su madre como duque de Baena.

Casó con José Luis Vázquez Dodero, no tuvieron descendencia.

La victoria de Fleurus , por Vicente Carducho , con el príncipe de Maratea en primer término. Colección Museo del Prado