Marquesado de Larraín

Pagó entonces Ana Josefa de Guzmán, en Madrid, sólo la media anata, correspondiente a 43750 maravedís.

[5]​ En una Real Cédula posterior, el 12 de agosto de 1790, se especificó que el marquesado se extendía a los hijos y herederos de José Toribio, corrigiendo una cédula anterior que mencionaba a hijos y descendientes.

Bajo este engaño, Arrué logró que el gobernador Francisco Antonio García Carrasco se hiciera con el contenido del barco y lo repartiese entre sus cómplices.

[15]​ Raimundo, conocido coreógrafo y escenógrafo, no logró la rehabilitación, sin embargo se hizo llamar de todas formas marqués de Larraín en el ambiente social europeo.

En 1977 fue el mismo Alfonso Larraín Santa María quien solicitó el alza de la caducidad, y esto se hizo saber a Víctor González de Andía Irarrázaval y Blanca Carrillo de Albornoz y Elio, que también habían intentado rehabilitar.

[21]​ En 1999 el hijo de la segunda marquesa, Alfonso Larraín Santa María, presidente del directorio de Concha y Toro,[22]​ reclamó el título por cesión de su madre,[23]​ pero la justicia no se ha pronunció al respecto.

Tras su fallecimiento, le sucedió en 2021 Juan Eduardo Ovalle Gandarillas, su pariente, descendiente de Trinidad Larraín Moxó, primogénita del primer marqués.

Autógrafo del I marqués del Larraín.
José Rafael Larraín Moxó, hijo del primer titular, quien debió ostentar el marquesado y los mayorazgos.
José Toribio de Larraín y Guzmán, primer marqués.