Marianne Kohn Beker

Contrajo matrimonio con el médico Simón Beker, con quien tuvo tres hijos: Toni, Ilana y Bernardo.

Sus ensayos han sido publicados en obras en colaboración, publicaciones académicas y revistas venezolanas como Episteme NS, Sumario, Pensamiento Judío Contemporáneo, Reflexión, Crítica Contemporánea, Maguén-Escudo, Recuerda-Zajor.

Buena parte de la reflexión filosófica de Kohn Beker está centrada en la filosofía política y en temas de ética judía con base en la teología judía, siguiendo el pensamiento del filósofo Emmanuel Lévinas[7]​[8]​.

Entre sus preocupaciones se halla la asimilación y/o emancipación judía (Haskalá), que exige de los judíos la renuncia a señas de identidad comunitarias para su completa integración en los Estados-Nación modernos.

Según la filósofa Luz Marina Barreto, el pensamiento filosófico de Kohn Beker puede entenderse como una forma de "comunitarismo" o "cosmopolitismo", en contraposición al liberalismo universalista imperante en su época[9]​.

Por otra parte, Kohn Beker defiende la idea de los derechos humanos universales[4]​[10]​ como patrimonio cultural y como visión particular de la persona humana y de cada comunidad que se atiene a ellos.

Crónicas de los Judíos Ashkenazíes en Venezuela (1920-1945), dirigido por Henry Grunberg y publicado en 2000.

Esta cinta retrata la primera oleada de judíos europeos que migraron a Venezuela y la fundación de su comunidad en el país[3]​[13]​